“La elección de la Diosa Centéotl es un punto importante para destacar la labor de las mujeres oaxaqueñas en la construcción de la identidad, no solamente como portadoras de conocimientos, sino como transmisoras de saberes ancestrales”, agregó.
De acuerdo con datos del Atlas de los Pueblos Indígenas de México del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la zona chatina comprende el suroeste del estado de Oaxaca. Sus asentamientos abarcan una parte de la franja costera y otra de la Sierra Sur, asimismo una porción al Oriente del distrito de Juquila, con ocho municipios de considerable población chatina, y una parte sur-occidental del distrito de Sola, donde únicamente el municipio Santa Cruz Zenzontepec es chatino.
[[nid:219440]]
El objetivo, explicó, es fortalecer las acciones para que el uso de la lengua se siga transmitiendo, se impulsan las prácticas culturales comunitarias y se reactivan los espacios dedicados al arte y la cultura que se ubican en los pueblos de las diferentes regiones del estado.
Y detalló que las estrategias del programa “están orientadas a construir territorios de paz y erradicar la violencia contra las mujeres”, y se enmarcan en dos ejes fundamentales del gobierno estatal: la Reparación Histórica de los Pueblos y el Nuevo Pacto Social para la Convivencia Pacífica y Segura, que ponen en el centro a las comunidades indígenas que habitan en el territorio oaxaqueño.