El legislador dijo que es necesario abrir una investigación con la compañía cervecera para determinar responsabilidades y sanciones.
El gobierno municipal de Tuxtepec informó a esta casa editorial que analiza si el video es reciente, tras lo cual fijarán una postura; mientras que el edil Irineo Molina Espinoza (Morena, prefirió no comentar sobre la investigación propuesta por el legislador Horacio Sosa.
De acuerdo con medios informativos locales, la contaminación que se aprecia en las imágenes corresponden a la última semana y se da en los desagües de la Colonia Santa Cruz y Los Cobos.
Los residuos tóxicos, de acuerdo al reporte emitido en esa ocasión, provenían de Tuxtepec: la Alcoholera, la colonia Casas Geo y la Compañía cervecera. La respuesta del gobierno municipal tuxtepecano presidido por Antonio Sacre Rangel (PRI), en aquella ocasión, fue el silencio.
El 26 de junio de 2019 volvió a suceder el mismo fenómeno. De acuerdo a los resultados de los análisis que fueron realizados en laboratorios especializados de la Universidad del Papaloapan (UNPA), de los campus de Tuxtepec y Loma Bonita, se determinó que la muerte de los peces fue “un agente tóxico irritante que ocasionó en tres especies de peces; destrucción de vísceras y daños en ojos y branquias”.
El estudio fue promovido por la diputada federal Graciela Zavaleta Sánchez y la organización ambientalista Educa, Conserva y Aprovecha la Fauna y Flora Silvestre (Ecaffs A.C.), además de la Capitanía de Puerto de Tuxtepec y pescadores ubicados en la riviera de Oaxaca y Veracruz.
El punto crítico de contaminación se ubicó a 11 kilómetros y las empresas que las comunidades señalaron como responsables fueron la empresa Bio Pappel Printing, la Promotora Industrial Azucarera (PIASA) y la Compañía Cervecera del Trópico. El gobierno municipal, entonces presidido por Fernando Dávila (PT), volvió a guardar silencio.
“No ven salvar el río como un recurso capitalizable por eso no le invierten, nosotros como colectivos no podemos hacer mucho si no hay autoridades federales que volteen a ver el problema, para ellos son como las denuncias de Facebook, se quejan y ya, pero el tema no trasciende porque no forma parte de una agenda”, comentó.
“Si existiera un marco jurídico que sancionara a las empresas que emiten grandes contaminantes habría posibilidad de algún día salvar el río”, manifestó Chavarro Russell.