Sociedad

El artesano de la Mixteca que convierte las danzas de Oaxaca en esculturas en miniatura

Pedro Alberto Zorrilla Martínez considera que hacen falta espacios para exponer sus obras, además de apertura de mercado para poder venderlos

El artesano de la Mixteca que convierte las danzas de Oaxaca en esculturas en miniatura. Foto Especiales
Juxtlahuaca. – Desde hace unos meses, las esculturas en miniatura del artesano Pedro Alberto Zorrilla Martínez del municipio de San Miguel Tlacotepec en la Mixteca, ha adquirido popularidad y se han vuelto un sostén familiar; los personajes de las danzas tradicionales de esta zona de Oaxaca son convertidas en miniatura.

 

Desde danzantes de los diablos, los chilolos, los rubios, así como capillas, máscaras y otros personajes tradicionales de la cultura de esta zona de la Mixteca, son diseñadas y convertidas en pequeñas esculturas de madera.

 

Aunque el artesano y escultor señala que, debido a la economía, se dedica a la construcción y a la pintura en casas, “hago paisajes, rótulos en casas cuando no hay pedidos, uno tiene que buscar en otro trabajo porque hay que comer”. Sin embargo, su mayor ingreso se ha vuelto su trabajo como escultor en personajes de danzas tradicionales en miniatura. La demanda ha crecido y ahora envía sus piezas a Estados Unidos y a otros estados de la república mexicana.

“Ahorita son por encargos, comenzaron hacer los pedidos cuando vieron mi trabajo en las redes sociales, poco a poco se ha convertido un trabajo para irla pasando porque en estos tiempos todo es caro”, dice.

 

Entre los personajes que implica mayor trabajo está el danzante del chilolo, tradicional de Tlacotepec, “todo es personalizado desde la máscara, el penacho, la chivarra. Se les pone la abreviatura de sus nombres al trabajo”, añade. Los personajes están hechos de madera y de distinto material, llegan a medir cerca de 30 centímetros de alto.

 

“A veces uno malbarata su trabajo para sobrevivir”, señala al preguntarle si le pagan lo suficiente por las piezas de arte en las que trabaja. El artesano dice que el regateo es normal en estos municipios, aunque cada pieza le lleve cuatro días de trabajo sin interrupciones, “son cuatro días de trabajo, porque se le hace desde la ropa, la máscara, el penacho, es muy cansado por lo pequeño que es. A veces uno hace mal un corte y otra vez hay que empezar”.

 

Reconoce que este trabajo a veces no le resulta por todo lo que implica, más el material que le invierte, el tiempo, “tampoco es que lo de en un precio exagerado. Con cada trabajo se encariña uno, cuando lo terminas dices: mejor me lo quedo, porque quedó muy bonito”, expresa e invita que se valore el trabajo de los artesanos.

 

Actualmente su familia también le ayuda con el trabajo de los danzantes, máscaras, aretes, llaveros en miniatura.  Cuando su hijo regresa de la escuela, le ayuda hacer las chivarras, o máscaras, a las labores también le ayuda su esposa.

 

Pedro Alberto Zorrilla cuenta que antes de dedicarse más de lleno a las esculturas también estuvo en Estados Unidos donde aprendió sobre construcción, pero desde que regresó no ha vuelto a salir.

 

Al respecto, explicó que muchas familias que deciden migrar es por la falta de trabajo, sobre todo los hombres, “la verdad, acá no hay mucho trabajo. Ahorita porque le encontré un poco a la a esto de las esculturas, igual porque es un poco de construcción. Y, gracias a los paisanos tenemos un poco de trabajo, porque en sí, acá no hay fuentes de trabajo”.

 

El artesano y artista afirma que hacen falta espacios para exponer sus obras, además de apertura de mercado para poder venderlos.  Las familias de San Miguel se dedican a la hechura de palma, otros se dedican a las máscaras, a la pintura y la música, además de la construcción y en menor cantidad al campo.

San Miguel Tlacotepec está situado en la región de la Mixteca de Oaxaca, y aunque históricamente ha sido un municipio expulsor de migrantes, de acuerdo al Sistema de Información Económica del Banco de México (Banxico), en su reporte trimestral de julio a septiembre del 2024, este municipio disminuyó sus ingresos por remesas de 0.02629 a 0.017920 millones de dólares.