En encuentro de defensoras, mujeres de Oaxaca llaman a atender deuda histórica con comunidades
Urgen al Estado a fortalecer a instituciones responsables de la impartición de justicia, con capacitación de los funcionarios en perspectiva de género, interculturalidad y derechos de Pueblos Indígenas
![En encuentro de defensoras, mujeres de Oaxaca llaman a atender deuda histórica con comunidades](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2022/11/30/encuentro-mujeres-indigenas-oaxaca-exigencia-deuda-justicia.jpeg?itok=z7xAEmA0)
Juchitán,. - Pobladoras de al menos ocho comunidades originarias de Oaxaca y otras provenientes de Guerrero llevaron a cabo el "Encuentro Regional de Mujeres Indígenas Defensoras Comunitarias de los Derechos Humanos en Oaxaca", organizado por Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA).
El encuentro tuvo lugar en la población de María Lombardo y tuvo como objetivo intercambiar experiencias y generar propuestas para avanzar en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas indígenas en el combate a las violencias, pero con un enfoque intercultural, en el ámbito rural, comunitario y familiar.
Estuvieron presentes mujeres indígenas de las comunidades de San José Rio Manso, Paso del Águila, San Jacobo, María Lombardo, Río Chiquito, Juchitán, Río Grande, San Miguel del Grande, pertenecientes a los municipios de San Juan Lalana, Santiago Jocotepec, San Pedro Mixtepec, Juchitán de Zaragoza, San Juan Cotzocon, del estado de Oaxaca. Así como, mujeres indígenas de Guerrero y Guatemala.
"Las mujeres indígenas no somos pobres, nos han empobrecido, las mujeres indígenas tenemos una gama de valores, saberes y capacidades, ampliamente demostradas en la practica en nuestros pueblos, a lo largo de los años y heredada a las nuevas generaciones. Las mujeres indígenas hemos sido y somos fundamentales para la defensa del territorio, la trasmisión de nuestros idiomas y la aplicación de la medicina tradicional. Sin embargo, sigue existiendo una deuda histórica con nosotras y con nuestros pueblos", expuso Silvia Pérez, una de las organizadoras.
Foto: Especial
Esta deuda, dijo, permite que existe una ausencia de programas que atiendan las realidades de las mujeres indígenas en las comunidades de la región y que las instituciones responsables de impartición de justicia no cumple con su mandato y siguen haciendo caso omiso a las demandas y exigencia de justicia hacia las mujeres indígenas víctimas de violencias.
Por ello en el encuentro las mujeres determinaron que los derechos humanos se ejercen si van acompañados del empoderamiento y autonomía económica de las mujeres indígenas, tomando en cuenta sus realidades, por ello deben apoyarse los procesos de autodesarrollo que fomente su autonomía económica.
También acordaron que el Estado debe fortalecer a las instituciones responsables de la impartición de justicia, donde se incluya la capacitación de los funcionarios en perspectiva de genero, interculturalidad y derechos de Pueblos Indígenas, e incluir el acompañamiento de interpretes en lenguas originarias.
"Consideramos que es urgente, la implementación de estrategias de prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres indígenas, incluyendo la formulación y aplicación de planes de acción municipales y regionales, que todas las acciones gubernamentales enfocadas a las mujeres indígenas deben ser en consulta con ellas.", argumentó Silvia Pérez.
Foto: Especial
Mujeres Indígenas por CIARENA es una organización integrada por mujeres indígenas y no indígenas de diversas disciplinas, que, entre sus ejes de trabajo, previene y atiende situaciones de violencias que enfrentan las mujeres y niñas indígenas de las comunidades de San José Río Manso, Paso del Águila, Río Chiquito, San Jacobo y María Lombardo de Caso en Oaxaca.
Para CIARENA, Oaxaca es la entidad número 15 de la República Mexicana donde se cometen más actos de violencias contra las mujeres y niñas y, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, perteneciente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ocupando el lugar número cinco como una de las entidades en donde se han presentado mayor número de feminicidios.