Más Información
“Ahora ya no andamos pepenando información en diversas instituciones como lo hacíamos en la fiscalía de Matías Romero o en la Fiscalía de Oaxaca o en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Todas las investigaciones están concentradas en la FGR, y para las familias de quienes tenemos desaparecidos, eso representa un pequeño avance en la búsqueda”, confesó.
Pineda Santiago, quien en noviembre venidero ocupará un escaño en la próxima legislatura oaxaqueña con el registro del Partido del Trabajo (PT), también reconoce como avances en la administración obradorista la creación del llamado Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH).
Dicho Mecanismo tiene como objetivo “el esclarecimiento histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en el país en el período de violencia política en el periodo de 1965 a 1991”, y que permite la atención de víctimas o de sus familiares en materia de salud y de atención psicológica, destaca.
“Por nuestra parte seguiremos en la lucha por la presentación de Víctor Yodo, queremos saber qué hicieron de él y dónde está. No vamos a dejar de luchar y por esa razón, en este año vamos a impulsar en la biblioteca Víctor Yodo, la creación de un espacio de memoria histórica.
“En ese espacio dedicado a la memoria de los desaparecidos para que nadie olvide las violaciones graves a los derechos humanos y que sepan las nuevas generaciones, vamos a presentar artículos y testimonios sobre la desaparición forzada de Víctor Yodo, además de sus artículos personales y fotografías de su lucha social y la de la familia que exige su presentación”, finaliza la juchiteca cuyos poemas han sido traducidos a diversos idiomas.