Lo anterior por considerar que no se reúnen pruebas suficientes para determinar su culpabilidad, asimismo que el dicho de la víctima no es suficiente para ello.
“Desacreditando que la víctima sufrió violencia patrimonial, justificando que la víctima cuenta con una licenciatura en derecho y cuenta con las herramientas suficientes para defenderse, minimizando también la importancia del estado emocional de la víctima y desacreditando las consecuencias psicoemocionales derivadas de la violencia vivida, bajo dichas premisas fue como decidieron absolver al agresor. Ante esta decisión la victima teme por su vida e integridad”, explicó Rogelia Gonzales Luis, representante de la organización.
Asimismo hicieron énfasis que la perito médica Xunaxhi del Carmen Matúz Pucheta, adscrita a la Vicefiscalía Regional del Istmo, “con su actuar y falta de ética y profesionalismo”, está incurriendo supuestamente en una falta grave al no comparecer a las audiencias, pues es ella quien ha valorado a las víctimas, mujeres, niñas y adolescentes, transgrediendo el derecho de las víctimas a que se les administre justicia de forma plena”.
Esta situación, argumentaron, es muy preocupante en la región del Istmo de Tehuantepec, ya que hasta el día de hoy las autoridades no han hecho nada para la búsqueda y localización de la perito médico, denunciaron.
Mujeres 8 de Marzo dijo que era urgente que la terna de los tribunales de enjuiciamiento estén integradas también por mujeres juezas, debe de prevalecer la paridad, para poder estar en igualdad de condiciones en el momento de emitir un fallo, en la región del Istmo desde el año 2018, la terna del tribunal de enjuiciamiento con sede en Salina Cruz está integrada solo por hombres.
“Hacemos responsable a los tres jueces: Olasis Aureliano Díaz Morgan, Antonio Jiménez Carballo, y Lucio Reyes Venegas de cualquier daño que pueda sufrir la víctima. El sistema de justicia debe garantizar la vida y la seguridad de las mujeres. Por lo anterior exigimos que las instituciones de procuración de justicia juzguen con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad, es indígnate que el sistema de justicia deje en libertad a violadores, feminicidas y agresores, vulnerando los derechos de las mujeres, los jueces no pueden ser coparticipes de un feminicidio más en nuestro país”, argumentó Gonzales Luis.
El 70% de los casos fueron perpetrados con arma de fuego. Los registros señalan que es común el abandono de cuerpos en lugares despoblados, a la orilla de carreteras, en parajes solitarios, la exposición de sus cuerpos, despojándolas de toda humanidad, es un signo de que la violencia feminicida sigue creciendo en total impunidad.