“Que los servidores públicos traten con respeto y empatía a las víctimas de este delito, que se les garanticen su seguridad, su protección y resguardo como víctimas”.
La desaparición forzada de personas, afirmó, es uno de los fenómenos sociales con mayor impacto en la sociedad, es uno de los delitos con mayor gravedad en los derechos humanos de las personas víctimas de este delito.
Cuando se es víctima directa de este delito, explicó la organización, se conjugan diferentes violaciones a los derechos humanos, entre ellos los derechos humanos a la libertad, a la seguridad y a la vida.
“Oaxaca no ha sido la excepción, las notas y denuncias de personas desaparecidas van en aumento, aun cuando la Ley en Materia de Desaparición de Personas para Estado de Oaxaca fue publicada desde 2019, hasta este año se designó a la Comisionada Estatal de Búsqueda pero más como un formalismo para tapar el sol con un dedo”.
Lo anterior, señaló, porque a esta Comisión no se ha brindado lo que a la ley dice: la designación del Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas en Materia de Personas Desaparecidas para el estado de Oaxaca, recursos para las labores de esta comisión, personal, infraestructura, entre otras que garanticen su adecuado funcionamiento.
“Ante esta problemática en Código DH nos sumamos a las exigencias de las personas víctimas directas e indirectas de este delito, así como a la exigencia de los colectivos y grupos de la sociedad civil que encabezan esta lucha”, finalizó.