La muerte de la maestra, a los 63 años, fue confirmada por la comunidad, cuyos integrantes lamentaron la pérdida. De igual forma, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) confirmó el deceso y envió sus condolencias a los deudos.
La participación de la maestra Irene Hernández de Jesús, por ejemplo, “fue clave para que en 2006 en Ayutla se tomara una desición histórica para la región Ayuujk, pues se le nombró como la primera mujer presidenta municipal para el año 2007, no solo en Ayutla sino también en toda la región que después abrió las puertas para que otras comunidades en la región pudieran replicar esta situación”, señalan en la comunidad.
Sofía Robles, quien posteriormente fue la primera presidenta de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, otra comunidad de la región, recuerda que desde antes la potencia de la voz de la maestra Irene la llevó a hablar en distintos espacios, por ejemplo fue una de las ponentes del Primer Encuentro Regional de Mujeres Mixes realizado en 2005 en Ayutla.

Foto: Editorial Planeta
En el texto se resalta que la profesora, nacida el 20 de octubre de 1958, tras cumplir con varios cargos comunitarios, se convirtió en la primera presidenta municipal de Ayutla y de la región mixe, y con ello en la primera mujer en recibir el bastón de mando.
“Ser presidenta en el sistema mixe no sólo implica lo que imaginamos que hace cualquier presidente; Irene además es responsable de llevar a cabo los rituales tradicionales, como la ofrenda anual en la montaña Anaajëntump, para pedirle a la divinidad del trueno que les traiga prosperidad y que guíe por buen camino a quienes representan a la comunidad”, explica la obra.
Lamentan pobladores, “el libro se encontraba en camino para llegar a las manos de la maestra Irene, pero que ya no alcanzó a llegar, por lo menos por ahora”.
Según habitantes de Ayutla Mixe, la maestra Irene nunca dejó de defender sus derechos e ideales y su muerte es un reclamo de justicia por su comunidad, por las mujeres, por la defensa del territorio y de los recursos naturales como el agua” como hasta hace unos pocos días lo exponía”
"¿Si yo no alzo hoy la voz por mis derechos quién lo hará después?", decía la maestra, una consigna que han hecho propia los pobladores que siguen firmes en el reclamo de recuperar el manantial que les fue despojado en junio de 2017 y con ello su derecho al agua, tras casi 4 años de sed.