"Yo estoy buscando a mi esposo, Víctor Manuel Torres Bermejo. Él desapareció en Matías Romero, el 21 de abril de 2016", afirma. Berenice sostiene una lona con la fotografía de varias personas desaparecidas, mientras una con el rostro de su esposo cuelga de su cuello.

El argumento, lamenta, es la falta de recursos para dar atención a cada uno de los casos. Esa es la explicación que le dan a las más de 3 mil 500 familias, segun datos de organizaciones que buscan a alguno de sus familiares.
Las madres, esposas y hermanas de las y los desaparecidos, incluso tienen que pagar las fotocopias de sus expedientes.
"Desgraciadamente, las autoridades dicen que no cuentan con los recursos para poder continuar con la búsqueda", señala.
Berenice es originaria de Orizaba, Veracruz, donde radica con sus hijos; sin embargo, tiene que costear los gastos que genera la investigación, las búsquedas, la impresión de carteles y fichas.

"Esto es un desgaste físico, económico, emocional... tengo dos hijos y ellos me preguntan dónde está su papá", lamenta.
El apoyo principal de Berenice está en su colectivo, donde decenas de personas comparten historias similares en el camino de búsqueda de alguien de su familia. Dicho colectivo agrupa a unas 40 personas.
Pese a ello, las autoridades no han realizado las gestiones correspondientes para colaborar con los casos. De acuerdo con Berenice, Edilberta Cruz Regino, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Oaxaca, sólo apoyó en una ocasión las labores de búsqueda.
Las integrantes de los colectivos precisan que la funcionaria está siendo investigada por desvío de recursos, mientras tanto, la ayuda a las y los familiares de desaparecidos, no llega.

En la movilización de este miércoles participaron cinco colectivos y dos organizaciones, que emprendieron acciones desde el domingo pasado colocando mamparas en Palacio de Gobierno y en la Alameda, con el rostro de las y los desaparecidos, informó la representante de la organización Buscando a los Nuestros, Martha Pablo Cruz.
Previamente, los colectivos fueron convocados a una mesa de diálogo por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) a la que asistió el gobernador, Salomón Jara; el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, y el fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, en la que expresaron las necesidades de las y los familiares de las y los desaparecidos.
Pablo Cruz explica que cada dos meses hay mesas de diálogo con representantes de colectivos para revisar avances y aunque éstos son pocos, ésta es la primera vez que las autoridades muestran interés en el tema.
En fechas pasadas, los restos de una persona que había sido reportada como desaparecida fueron trasladados por gestiones de la Sego y el DIF a Guerrero. Para la activista es importante resaltar los logros en la localización de personas.
Sin embargo, lamenta que el apoyo que brinda la Comisión Estatal de Búsqueda sea escaso, pues en las jornadas de que realizan las madres que buscan a sus hijos, como es el caso de Martha, sólo ha entregado 30 fotocopias de fichas de búsqueda para jornadas que tienen lugar en ciudades como Querétaro y Tijuana.