Actualmente, los talleres se realizan de manera simultánea en Juchitán de Zaragoza, Santa María Chimalapa, San Francisco Ixhuatán, San Pedro Huilotepec, Magdalena Tlacotepec, San Mateo del Mar, San Pedro Comitancillo, Santiago Astata, Unión Hidalgo, San Dionisio del Mar, Santo Domingo Tehuantepec, San Juan Guichicovi y Santa María Petapa.

Las clases están dirigidas a niñas y niños a partir de los ocho años de edad, aunque en esta ocasión, una mujer adulta se sumó a la convocatoria que lanzó el ayuntamiento que encabeza el edil Raúl Rangel, quien reconoció el trabajo en equipo con la dependencia y reiteró que los talleres están abiertos para quienes quieran sumarse a la preservación de su legado vivo.
Por su parte, el secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata reiteró que los talleres de Lengua y Pensamiento Indígena tienen como objetivo la revitalización de las lenguas, la reactivación de espacios comunitarios destinados al arte y la cultura y el acercamiento de la oferta cultural a las ocho regiones de Oaxaca.
En particular, refirió que la revitalización del ombeayiüts o huave es de notable importancia, pues se trata de una lengua aislada y sin acciones que garanticen los Derechos Lingüísticos de las y los hablantes podría perderse con el paso del tiempo.