“La idea surgió de reuniones entre periodistas sobre los retos de la falta de profesionalización a nivel local y que clase de periodismo hacemos aquí, el objetivo es también descentralizar el periodismo y las opciones profesionales de realizarlo, porque casi siempre se hacen en la Ciudad de México y desde la capital del país hay otras realidades muchas veces ajenas a lo que necesitamos o vivimos en Oaxaca”, expuso la comunicadora.
Dijo que por eso decidieron hacerlo a través de una universidad pública, pues aunque en Oaxaca sólo existe la carrera de Comunicación en universidades privadas el alcance social de un organismo educativo público tiene una mayor presencia en las regiones.
Rocío Flores comentó que el apoyo que está dando la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se concentra en facilitar las instalaciones y el equipo técnico, además de que a través de reuniones académicas delimitaron, corrigieron y profundizaron los temas del diplomado que tendrá entre sus contenidos: la construcción de la crónica para periodistas con experiencia y la construcción de la nota desde el sentido ético, la legislación de la libertad de expresión, herramientas de transparencia informativa, perspectiva ambiental, perspectiva de género y perspectiva comunitaria.
“Tendremos también tres conferencias con periodistas nacionales y locales, además de que el 14 de julio previo al inicio del diplomado, habrá una mesa de debate con periodistas de la ciudad y las regiones donde analizaremos la realidades de nuestra profesión y cómo estamos enfrentando los retos de agresiones, coberturas, precarización y como el diplomado puede ser un punto de partida para hacer un periodismo distinto desde Oaxaca”, detalló Roció Flores.
Informó que entre los profesores del diplomado que tendrá una duración de tres meses, los días viernes y sábado en modalidad presencial y virtual tienen una experiencia probada, tales como Roberto Herrscher, que es periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad “Alberto Hurtado” de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción, además de master en Periodismo por la Universidad de Columbia y posgrado del Instituto para el Desarrollo de Periodismo Internacional de Berlín (IIJB), también es parte de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano – Fundación Gabo de Colombia y colaborador de la Revista Anfibia.
Gerardo Albarrán ha sido presidente del Consejo Consultivo en Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México. Defensor de las Audiencias de Ibero 90.9, Radio Universidad de Guadalajara y Canal 44. Director de la Unidad de Investigación de Capital Media y coordinador por 21 años de proyectos especiales de la Revista Proceso
Precisó Rocío Flores que el costo del diplomado es de 8 mil pesos y que existen becas de descuento del 40% y 20%, además de facilidades de pago y está dirigido principalmente a periodistas, comunicadores políticos o estudiantes universitarios de carreras vinculadas a las ciencias sociales, refirió que al momento ya tienen personas inscritas de Oaxaca, Guerrero, Sinaloa y un periodista de Paraguay.