“Había compromisos establecidos de la máxima autoridad del medioambiente de este país y en diciembre, incumpliendo estos compromisos otorgan 10 años más de explotación comercial. Se ha pedido una mesa de trabajo con dicha dependencia, se han tomado oficinas y carreteras y ninguna autoridad del gobierno de la Cuarta Transformación ha querido dar la cara por estos permisos que fueron entregados sin un análisis técnico de los impactos”, denunciaron.
Lo anterior lo dieron a conocer en la presentación de un informe sobre violaciones a los derechos humanos en las comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, Oaxaca, a causa de las operaciones en sus territorios de la Compañía Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines.
“Este documento surge a partir de la preocupación de comunidades y pueblos de los Valles Centrales de Oaxaca debido a las afectaciones del proyecto minero San José propiedad de la empresa Fortuna Silver Mines, operado por su filial Minera Cuzcatlán, por lo que pretende identificar los cambios en la situación de los derechos humanos, resultado de la instalación y operación de dicha compañía extractiva”.

Además, consideraron que no sólo puede incidir en la denuncia de los impactos que el proyecto San José ha tenido en sus vidas, comunidades y territorios en los últimos 10 años, sino también puede contribuir para generar cambios profundos a nivel local, nacional e internacional para el respeto y garantía de los pueblos.
Las organizaciones puntualizan que el informe es resultado de más de una década de organización y defensa comunitaria en los Valles Centrales de Oaxaca frente a la imposición del proyecto minero de la empresa canadiense.
“La defensa del territorio y la exigencia de respeto al derecho a la libre determinación, territorio y medio ambiente sano han sido una labor titánica para las comunidades organizadas en el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, de cara a los intereses económicos de la empresa canadiense, quien tiene concesionadas 80 mil hectáreas en los Valles Centrales de Oaxaca desde 2002”.
El informe fue elaborado por las organizaciones Cambiésmola Ya, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, Servicios para una Educación Alternativa y la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca.