El Archivo Sonoro de Oaxaca es dirigido por Marcelo de Jesús Aquino, músico; así como la violonchelista oaxaqueña, Fabiola Bautista, quien además aporta investigaciones de campo; el coordinador, Gamaliel Robles, quien se encarga de la gestión, investigación, curaduría y actividades de la iniciativa.
Fue la conformación de este acervo la que despertó el interés de quienes forman parte del Archivo Sonoro, de saber quiénes están detrás de la música, en el quehacer, la composición y la ejecución; dicho interés ha generado una base de datos desde la que se acumulado información para la difusión de las obras y de otros dos al respecto.
Además del mapa sonoro, hay otros proyectos que se gestaron en el Archivo Sonoro, como es el caso de la Revista Rapsodia, que ya cumplió su primer año. En esta publicación, se compilan artículos, entrevistas, referencias discográficas, reseñas, entre otros textos de interés sobre el material discográfico de artistas oaxaqueños.
La idea del mapa comenzó a inicios de este año, para identificar a las piezas claves para el desarrollo de la música de las ocho regiones de Oaxaca. “A partir de ello se generó un mapa de detective, que enlaza acontecimientos con nombres e incluso con fotografías”, puntualiza.
En el mapa, los acontecimientos se enlazan con las y los músicos de las ocho regiones, con la intención de identificar personajes claves en el desarrollo de la música. Entre las figuras destacadas se encuentran: Macedonio Alcalá, Chucho Rasgado, José López Alavés, Amador Pérez Torres, Álvaro Carrillo, entre otros.
El gráfico proporciona una guía para saber de dónde son originarios los músicos, además contiene un código QR, que vincula a canciones y semblanzas de las y los artistas, cumpliendo con la difusión de los perfiles sonoros y bibliográficos.
A lo largo de seis años, añade Gamaliel, el Archivo Sonoro ha centrado sus investigaciones en músicos de la capital del estado, el Istmo y la Sierra Norte, por lo que presentar, en este mapa, un panorama que abarque todas las regiones, tuvo un gran nivel de dificultad, sobre todo para la investigación de la Mixteca, Cuenca y Sierra Norte, pues no cuentan con información suficiente sobre autores y obras de esas regiones.
En el caso de regiones como la Mixteca, el Archivo Sonoro contó con el apoyo de Patricia García, violinista de la orquesta Pasatono para documentar la actividad musical; en esa misma región, contaron con el apoyo de Alejandro Vera y Rubén Luengas. Mientras que en la Sierra Mazateca, contaron con el apoyo de la cantautora Ailicec Jta Fatee y al músico de los huehuentones, Pánfilo Rivera.
En ese primer mapa, el Archivo Sonoro eligió a 56 músicas y músicos, para que se conozca su trabajo artístico. En tanto, tras ese primero, también ya se presentí otro sobre rap en lenguas indígenas y los integrantes de la asociación trabajan en un mapa dedicado a la presencia femenina en la música oaxaqueña, y en uno más sobre la música de la Guelaguetza, que se presentaría en el marco de la festividad de este 2024.