San Martín Itunyuso. - “Yo he vivido violencia en mi niñez y ahora de adulta, porque no hay un lugar seguro para nosotras, ni en el pueblo, ni en la ciudad, hay violencia en todos lados”, narra Nayeli López Reyes, autora de la serie de podcast: Guii Chanaa/Mujeres Valientes, de San Martín Itunyoso una comunidad triqui ubicada en la Mixteca de Oaxaca.
En seis capítulos, la joven narró sobre cómo viven las mujeres de su comunidad la violencia y cómo se han dado los matrimonios, de cómo se casaron las abuelas y las tías mayores. El podcast se puede escuchar en español y en la lengua triqui, pues todas las historias fueron grabadas en San Martín Itunyoso, una comunidad que ha vivido en una ola de violencia en los últimos cinco años.
Por su podcast: Guii Chanaa/Mujeres Valientes, Nayeli ha sido reconocida por la revista Quién, entre las 31 Mujeres que Amamos en su edición impresa del mes de marzo 2024, el cual reconoce a activistas, empresarias, artistas, atletas y contadoras de historias como las mujeres más influyentes en plataformas digitales para llegar a distintas audiencias, “nos ofrecen un mapa de la realidad de las mujeres, una diversidad de posibilidades y son una pieza fundamental para la sociedad”, indica la revista.
[[nid:223992]]
Junto a la joven de 26 años de edad destaca Norma Romero Vásquez, coordinadora de “Las Patronas”; Aida Mulato, gestora cultural y defensora de los derechos indígenas; Blanca Villagómez, cocinera tradicional; Alexa Moreno, Gimnasta; la actriz Fernanda Castillo; Mónica Ortiz Álvarez, astrobiología, abogada y astronauta análoga; Natalia Lafourcade, cantautora y productora, y otras mujeres que su trabajo ha sido fundamental para diversos sectores.
“Hice el trabajo para poder hacer que muchas mujeres se puedan expresar y que no tengan miedo, como mujeres que venimos de una comunidad pues le tenemos cierto miedo de expresarnos o de hablar sobre la violencia que nos atraviesa, por eso hay que cuestionarnos dentro de nuestra comunidad, qué cosas estás bien y qué cosas no se debe permitir. Yo hablo de mi comunidad, las cosas que no me gustan como la venta de la mujer que, aunque pocas personas lo realizan, aun pasa y también narró de cómo anteriormente las mujeres no tenían el derecho de estudiar o dar sus opiniones en muchos espacios”, cuenta la joven a EL UNIVERSAL desde su comunidad, mientras sonríe y agradece a las personas que escucharon la serie de Mujeres Valientes.
[[nid:223996]]
Insiste que la violencia también se vive en la ciudad, pues la discriminación y el racismo en el exterior también es una violencia sobre los cuerpos.
“Hay muchas jovencitas de mi comunidad que se casan o se juntan muy jóvenes hoy en día, pues ellas no quieren que se les pague por ellas, aunque lamentablemente la idea de nuestros padres o los padres de ellas o mamá de ellas quieren una cierta cantidad por ellas. Entonces creo que en esta parte y como jóvenes, yo digo hablando de mí que no deben de permitir ciertas cosas que no nos gustan”.
Así como en San Martín Itunyoso, en cómo otras comunidades es normal el matrimonio en menores de edad y que haya una suma de dinero de por medio, pero son las mujeres de la comunidad que debe cuestionar esta práctica, indica la autora de Guii Chanaa/Mujeres Valientes.
Entonces creo que la vida de las mujeres también me dio más valor de poder realizar el trabajo, me siento orgullosa de poder hacer este trabajo y con junto con mis compañeras y mi hermana, que fue la traductora del triqui al español y viceversa.
Nayeli López es artesana, costurera, tejedora y rediseña el telar de cintura de San Martín Itunyoso, y de eso vive “es lo más importante para mí, porque conservo los saberes de mis de mis abuelas, creo que es una de las cosas que me importa mucho”. Estudió hasta el bachillerato porque en su comunidad no hay universidad. Su hermana Gabriela López, solo pudo concluir la telesecundaria, también es tejedora.
Nalleli, cuenta que previo a su podcast no sabía cómo agarrar una grabadora, ni cómo captar un sonido o cortar un audio y tampoco cómo realizar preguntas, “todo fue nuevo para mí, un reto y por eso creo que las mujeres de las comunidades podemos hacer otras actividades”.