Huajuapan de León. – Un equipo interdisciplinario presentó un prototipo que ayudaría a las personas autistas a leer las emociones, desde una aplicación en un dispositivo. “Es importante para detectar las señales sociales que no son directas como las emociones, tono de voz y lenguaje corporal”, explica David Cuevas Gómez, ingeniero en Computación.
Se trata de unos lentes que leen las emociones mediante la Inteligencia Artificial a través de una aplicación en un dispositivo digital como en el teléfono o computadora. “El teléfono avisa sobre estas emociones de enojo, tristeza, frustración, etc. Entonces, se sabe el estado de ánimo de esa persona y con ello se puede actuar en consecuencia”, explican los creadores.
Este prototipo o representación de nombre EmpAIthy: the visor to emotions to help autistic people (el visor para las emociones para ayudar a la gente autista), está enfocado a leer principalmente las emociones de las personas con diagnóstico de autismo, sin embargo, también puede ser usado para otras personas que tienen la dificultad de percibir las emociones.
Lee también: ¿Cómo se llama el Pueblo Mágico de Oaxaca donde se elaboran juguetes de madera?
EmpAIthy nació luego que David Cuevas se diera cuenta que no percibe las emociones de la misma manera que los demás. Y entonces, con el apoyo de otros compañeros, desarrollaron un prototipo que consiste en unos lentes.
“Es importante, porque en la sociedad las personas dentro del espectro autista tienen problemas para detectar las señales sociales que no son directas, como las emociones, el tono de voz y lenguaje corporal. La aplicación móvil, es una forma de ayudar en estos campos en cualquier momento”, indica el joven.
El proyecto se presentó en Suecia, como parte de ‘Interacción Humano-Computadora’ (HCI) — Human-Computer Interaction, disciplina que estudia el diseño, evaluación y desarrollo de sistemas tecnológicos centrados en el ser humano.
El propósito de esta disciplina es lograr que la relación entre las personas y las computadoras sea lo más natural, eficiente, accesible y satisfactoria posible. David junto a Ivanna Paola Gordillo Cuevas, estudiante de 8vo semestre de ciencias empresariales y Gerson de la Rosa de Diseño egresado de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) representaron a México en un congreso en Suecia.
“El único estudio que existe en México, impulsado por Autism Speaks (2016) estima que 1 de cada 115 niños tiene autismo, es decir, casi 1% de la población infantil, sin embargo, la incidencia en la vida adulta, así como el conocimiento de su situación en la adolescencia se desconoce”, señala un comunicado del gobierno de México, sobre la concienciación del autismo.