"Sin duda, durante estos 10 años los cambios han sido notables. No obstante, hay muchos temas pendientes de género en el país. Entre ellos, uno de los más dolorosos es el feminicidio. De acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en 2021 fueron asesinadas 3 mil 750 mujeres y, en el mismo año, desaparecieron 10 mil 032 mujeres, niñas y adolescentes. Esta realidad, imperiosa, definitivamente, tiene que cambiar", señala Forbes en su publicación sobre las mujeres más poderosas.
Sobre María Elena, Forbes apunta que es "una saxofonista impulsora de los derechos de la mujer, y símbolo de la búsqueda de justicia al ser sobreviviente de un ataque con ácido. Retomó los escenarios en 2022, inspirando a muchos al decir que el corazón es de las mejores armas".
"Me siento contenta, porque este tipo de publicaciones siempre han sido espacio para mujeres blancas. Me siento contenta porque yo no pertenezco a esa élite. Se está reconociendo a las mujeres que estamos en batalla contra el sistema", dijo. Más batallas son replicadas por muchísimas mujeres en el país, son realidades que se deben nombrar porque lo que no se nombra, no existe, continuó.
Añadió que aunque se habla de mexicanas, también se habla de Oaxaca, y en el caso de Eufrosina, ella tiene una historia muy fuerte. “Yo he leído su libro y se que durante su infancia pasó por momentos muy duros”, dijo.
Malena reflexionó que las mujeres indígenas se les obliga a salir de sus comunidades para poder crecer, para poder saber y defenderse.
Para María Elena, el que tanto ella como Eufrosina aparezcan en espacios como la lista de Forbes, abre espacios para otras mujeres que antes no eran contempladas.
"Es algo bonito y lo siento como un logro, pero no solo mío, sino de todas.. y eso me da emoción, se tiene que mencionar solo a 100 en la lista, pero el nombre de una es la lucha de muchas... tenemos que seguir trenzado alianzas y romper barreras para seguir ocupando espacios en donde nos hacemos presentes", finalizó.