El campamento comenzó a funcionar desde la última semana del pasado mes de julio y “no sabemos cuándo termine el INM de entregar esos permisos” que antes se entregaban en Tapachula, Chiapas, señaló el edil.
“Tenemos entendido que se generaron problemas de diversos tipos y nosotros queremos evitarlos, y por esa razón pedimos el apoyo de la federación y del gobierno de Oaxaca”, dijo.
Humberto Parrazales resaltó que durante el mes pasado hubo casos donde las personas migrantes son víctimas del robo de los recursos que les mandan sus familiares desde Estados Unidos o se vieron involucradas en riñas en negocios que venden bebidas alcohólicas.

Con la finalidad de ordenar además la venta de alimentos a los migrantes, el gobierno municipal optó por introducir a 50 personas que se habilitaron como comerciantes al campo de futbol “21 de marzo" desde que el INM empezó a entregarles sus permisos de tránsito temporal para recorrer el territorio mexicano en su viaje hacia Estados Unidos.
"Como no sabemos cuándo terminará ese proceso de entrega de permisos, queremos que el gobierno federal y estatal apoyen con mayor vigilancia en San Pedro Tapanatepec, con la finalidad de evitar el desbordamiento del orden social”, dijo el presidente de esa comunidad istmeña limítrofe con el estado de Chiapas.
Al campamento de Tapanatepec han arribado miles de personas migrantes originarias de países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Cuba, Haití, Ecuador, así como originario de países africanos y asiáticos como la India, quienes durante el pasado mes de agosto salieron en caravanas diarias desde la frontera sur con destino a Estados Unidos.