México debe transitar a un Estado pluricultural, dice Flora Gutiérrez en el Día de la Lengua Materna

La integrante de la Red de Abogadas Indígenas aseguró que las principales amenazas para las lenguas maternas son el racismo y la imposición de un Estado “monocultural”

México debe transitar a un Estado pluricultural, dice Flora Gutiérrez en el Día de la Lengua Materna
México debe transitar a un Estado pluricultural, dice Flora Gutiérrez en el Día de la Lengua Materna. Foto: Juan Carlos Zavala
Sociedad 22/02/2025 13:11 Juan Carlos Zavala Actualizada 13:11

La integrante de la Red de Abogadas Indígenas (RAI), Flora Gutiérrez Gutiérrez, aseguró que las principales amenazas para las lenguas maternas son el racismo y la imposición de un Estado “monocultural”, a pesar del marco jurídico nacional e internacional.

En el año 2020, según los censos del INEGI, explicó, en México alrededor de 23 millones de personas se autoadscriben como indígenas, lo que representa el 19.4 por ciento de la población total del país, y el 7 por ciento eran hablantes. Esta cifra creció tres años después, en el 2023, más de 39 millones de mexicanos se autoadscriben como indígenas, es decir, aproximadamente el 30% de la población.

Mientras que en Oaxaca, en el censo de 2020 indica que 2 millones 640 mil personas se reconocían como indígenas, el 69 por ciento de la población del estado, o 7 de cada 10 oaxaqueños, y un millón 800 mil eran hablantes de una lengua materna.

Con estos datos, la activista cuestionó por qué entonces las personas indígenas siguen siendo discriminadas en la entidad. Esto, dijo, tiene qué ver con el racismo, los estereotipos y la justificación de una supuesta inferioridad.

Sobre la imposición de un Estado “monocultural” recordó que las lenguas no mueren, “el Estado las mata”. De acuerdo con Flora Gutiérrez, la Constitución Política de México y los tratados internacionales establecen el derecho a la lengua materna, a la diversidad cultural e incluso, dijo, en el país no se tiene una lengua oficial porque todas las que se hablan en el territorio tienen el mismo valor.

Lo anterior, sin embargo, no está reflejado en las acciones gubernamentales, ni en las políticas públicas; al contrario, sostuvo que el Estado impone al español como lengua única.

El mayor desafío, manifestó la integrante de la RAI, es la sensibilización de toda la población y sobre todo del Estado para transitar a un Estado pluricultural o plurinacional, con dos enfoques: la perspectiva intercultural y antirracista.

Temas Relacionados
lenguas indígenas

Comentarios