Expuso que la principal especie involucrada en esta mortalidad, ejemplares de Ardenna grisea-Pardela gris, presenta una alta capacidad migratoria, así como su posible relación con Sudamérica y con los brotes de Influenza Aviar (H5N1) reportados en aves marinas en esa parte del continente.
La Umar detalló que con base en una serie de evidencias anatomopatológicas observadas en necropsias practicadas a varios cadáveres, los principales hallazgos relacionados con la causa de muerte de las aves pelágicas, principalmente de la especie Ardenna grisea (Pardela gris), son:
1.- En la revisión externa de los ejemplares, no se observaron lesiones asociadas por traumas, además de que los cadáveres se presentaron caquécticos, es decir, con cierto grado de desnutrición, sin reservas de grasa y atrofia muscular.
2.- En la revisión interna de órganos, el estómago muscular (molleja) se encontró con ausencia de alimentos; sin embargo, en varios cadáveres registraron la presencia de plásticos.
3.- Algunos individuos presentaron parásitos gastrointestinales.
4.- Los demás sistemas revisados no mostraron daños patológicos significativos.
[[nid:219054]]
La institución indicó que con base en estos resultados se concluye que la hipótesis más plausible para explicar la muerte de las aves pelágicas es inanición (falta de alimento).
La Umar recomendó a las personas encargadas de manipular los cuerpos de las aves utilizar guantes de latex, cubrebocas y gafas de protección, y continuar con el depósito de cadáveres de las aves en pozos excavados para este propósito y evitar focos de infección en la zona.