En el escrito, también les solicitaron que se reconozca su derecho a participar en el proceso electoral en igualdad de condiciones.
“Los lineamientos del IEEPCO nos daban las herramientas para lograr de manera más rápida, transparente y eficaz acceder a ellos, en lo que llegan los procedimientos adecuados, deseando que no pasen otros 500 años, deseando que los discursos del 8 de marzo se conviertan en una realidad”, señalaron.
Los partidos políticos en Oaxaca, según estos lineamientos deberán postular a igual número de planillas encabezadas por mujeres y hombres y, en caso de que el número de municipios por los que se registren planillas sea impar, habrá una más encabezada por el género femenino.
Mientras que en el caso de las elecciones en los Ayuntamientos que se rigen por el sistema de partidos políticos, estos deberán postular por cada segmento de competitividad 35% de candidatas y candidatos indígenas y/o afromexicanos; 5% de candidaturas para el caso de personas con discapacidad permanente física o sensorial; y 10% para el caso de adultos mayores y jóvenes, respectivamente.
Sin embargo, estos lineamientos fueron impugnados por el Partido del Trabajo (PT) bajo el argumento de que no estaban contemplados en la legislación electoral local, y los magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) le dieron la razón a este instituto político al revocar parcialmente el acuerdo del IEEPCO que contenía estas acciones afirmativas.
Karina Regalado, precandidata por Morena a la diputación local por el distrito electoral con cabecera en Juchitán de Zaragoza, fue la primera en impugnar ante la Sala Xalapa del TEPJF la sentencia del TEEO y a la cual posteriormente se sumaron otras precandidatas y decenas de mujeres indígenas y afromexicanas.
Para ellas, estos lineamientos contemplaban la participación de mujeres indígenas y afromexicanas, como resultado de las luchas históricas que han encabezado por el reconocimiento de sus derechos.
En su carta denunciaron que la sentencia emitida por el TEEO presenta inconsistencias y anula los lineamientos “con la incoherente justificación de que se salían de los tiempos electorales", acción que calificaron como un absurdo contrasentido, "ya que existen reformas de avanzada en la materia respecto a esta participación”.
De la misma forma, señalaron que el Estado no tiene mecanismos ni protocolos accesibles hasta ahora, para que las comunidades y las mujeres indígenas y afromexicanas, se encuentren representadas en los espacios de toma de decisiones, situación que desencadena discriminación y violencia en su contra.
Las remitentes de esa carta señalaron que apelan a la sensibilidad de las y los magistrados, a quienes piden revocar la sentencia emitida por el TEEO, "en reconocimiento a las luchas que desde hace siglos enfrentan las mujeres indígenas”.