Sociedad

Mujeres y niños, los más vulnerables a estrés y depresión a causa de la pandemia en Juchitán

Especialista detalla que ha ayudado también a algunas pacientes con trastorno de somatización, que las lleva a sentir síntomas parecidos a los de Covid-19, pero que no son reales; en el caso de los menores, las clases a distancia los ha llevado a presentar altos niveles de estrés

Foto: Roselia Chaca
11/02/2021 |05:02
EL UNIVERSAL Oaxaca
Periodistas de EL UNIVERSAL OaxacaVer perfil
Juchitán de Zaragoza.— Además de causar la muerte de más de 250 personas, una crisis económica que se alarga y violencia familiar, la pandemia también ha desencadenado en la ciudad zapoteca de Juchitán estrés, ansiedad, depresión y somatización de síntomas asociados con la enfermedad en mujeres y niños, principalmente.

Cristian Nadxielii Orozco Gómez, sicóloga especializada en atención a mujeres violentadas en el Centro de Atención a Mujeres Indígenas (CAAMI), dice que este sector es el que más estrés y ansiedad está sufriendo, por el abandono de fuentes de ingresos, por la responsabilidad de la educación de los niños, o en algunos casos por tener a un agresor todo el día en casa.

La especialista dice  que atiende hasta  siete mujeres al día, la mayoría buscando ayuda sicológica por la violencia que vive con su pareja.  También destaca el trastorno de somatización que las lleva a desencadenar síntomas parecidos a los del Covid, pero que no son reales. Están en su mente y necesitan atención especial. 

Foto: Tomada de redes

“El número de mujeres que atendemos aumentó considerablemente en estos 10 meses, muchas traen una carga de estrés y ansiedad muy fuerte, sobre todo las que se dedican al comercio, porque han  abandonado su independencia económica y eso les genera ansiedad. A eso se suma tener a sus hijos en  casa todo el día, recibiendo clases en línea  y que muchas no tienen las instrucciones necesarias para orientarlos en las tareas”, explica.

En el caso de las mujeres que viven violencia familiar, la situación es más angustiante, pues el agresor, ya sea por trabajar desde casa,  o por perder su empleo, aumenta su violencia en un espacio que era considerado  seguro en horas laborales, y a eso se agrega la crisis económica. 

Pero no sólo las mujeres viven con ansiedad en estos meses, los niños también están sufriendo de depresión y estrés. De acuerdo con Orozco Gómez, en esta pandemia aumentó la consulta de niños 30%, principalmente por la presión que causan  las clases en línea y el encierro.

Foto: Tomada de redes

“Antes venían los niños por violencia, hoy muchos atraviesan cuadros de estrés y ansiedad por la situación que viven, al no poder cumplir con las clases, por no socializar en la escuela, que era un espacio donde se expresaban y desarrollaban sus conductas frente al otro. Hoy no tienen eso y  presentan  altos niveles de estrés”, argumenta. 

El médico  José Guadalupe Vera, quien ha atendido a más de 200 pacientes Covid-19 en 10 meses, dice que también ha visto incremento en las consultas de  personas con estrés que han desarrollado  diarrea, gastritis, colitis, ansiedad y dolor de cabeza.