Respecto a estos últimos, el funcionario detalló que la mayoría se concentran en las regiones Mixteca, donde se registró este miércoles la emboscada, y Sierra Sur, y se caracterizan por manifestarse a través de ataques con armas de alto poder, así como la quema de vehículos e incluso el desplazamiento de personas.
“De estos 23 asunto de alto riesgo, muchos enfrentamientos, muchas perdidas de vidas humanas y mucha falta de concreción de resolución, se enarbola que es la disputa del territorio y la lucha agraria y es un pretexto. (…) en el que se justifican otro tipo de actividades ilícitas. Lo tengo que decir, hay trafico de armas, hay narcotráfico y hay tala montes involucrados que no permiten que de manera sana las comunidades puedan resolver sus conflictos”, expresó.
Según el funcionario es en la mayoría de los conflictos de alto riesgo en los que existen intereses externos que manipulan, por lo que afirmó que el gobierno estatal decidió actuar con “toda la fuerza del Estado” para que no se tolere que haya crímenes que se cometan al amparo de un conflicto agrario, cuando en realidad hay otros fines.
Con las cinco víctimas mortales, este conflicto limítrofe suma ocho asesinatos, pues en mayo pasado ya habían muerto otros tres pobladores en un ataque armado en el que también se incendiaron 18 viviendas y más de 150 personas tuvieron que abandonar la comunidad.
Ante ello, esta disputa se convirtió en la que más muertes ha causado en la entidad durante el primer año del gobernador Salomón Jara, pues concentra más del 50% de las víctimas de todo el estado, Al respecto Jesús Romero López aseguró que tras dicho conflicto en realidad está la disputa de la tala indiscriminada de árboles, misma que se hace pasar como una lucha y defensa del territorio. Lo anterior, afirmó, está documentado por las instituciones de seguridad y por las fiscalías General del Estado de Oaxaca (FGEO) y General de la República (FGR).
“Tenemos que poner un alto a la justificación del uso de armas de alto poder para defensa del territorio, ya no se va a tolerar”, advirtió.
Sobre el resto de las víctimas mortales a causa de disputas por tierras, la información oficial indica que éstas han sido asesinadas en el marco de los siguientes conflictos: Santiago Amoltepec y San Mateo Yucutindoo (1); Santiago Mitlatongo y Santa Cruz Mitllatongo (1); San Miguel El Grande y Taxiaco (8); Ejido Yucatán y Ejido Cacahuatal (3) y Santo Domingo Yosoñama y San Juan Mixtepec (2).