Oaxaca, trayecto mortal para migrantes; suman 23 víctimas en carreteras y naufragios

Las rutas marítima y terrestre del Istmo de Tehuantepec tienen mayores peligros y son más mortales para los migrantes, de acuerdo con datos de decesos recopilados este año

Oaxaca, trayecto mortal para migrantes; suman 23 víctimas en carreteras y naufragios. Foto: Especial
Sociedad 10/12/2024 12:19 Alberto López Actualizada 12:19

Juchitán.– Las rutas marítima y terrestre del Istmo de Tehuantepec tienen mayores peligros y son más mortales para los migrantes, que los senderos de la selva de El Darién, consideró el activista Luis Rey García Villagrán.

Tan sólo en este año, durante los meses de marzo, abril, junio, julio y agosto, en las carreteras Panamericana 190 y Costera 200 fallecieron 12 migrantes y 11 más murieron ahogados en las lagunas que conectan con el océano Pacifico, tras la volcadura de las lanchas en que viajaban. 

En total, según una revisión hemerográfica realizada por EL UNIVERSAL, suman al menos 23 los migrantes en tránsito que perdieron la vida por intentar cruzar Oaxaca

Chinos, cubanos, africanos, haitianos y venezolanos han pagado con sus vidas el precio del "sueño americano", dejando enterradas en tierras istmeñas la ilusión de una mejor vida en el territorio estadounidense.

Pese a esos peligros, de morir atropellados en las carreteras o ahogados en las lagunas que conectan con el Pacífico, tan sólo desde que asumió la presidencia Claudia Sheinbaum Pardo, a la fecha han caminado desde Tapachula a Juchitán siete caravanas, dijo García Villagrán.

Morir en el mar

De acuerdo con testimonios de los migrantes, la ruta marítima tiene tres puntos de partida iniciando desde el puerto de Ocós, San Marcos, Guatemala, pasando por Puerto Madero, Tapachula y Paredón, Tonalá, Chiapas.

Los migrantes abordan las pequeñas embarcaciones y desde esos lugares se embarcan hacia las pesquerías de Punta Paloma y Rancho Salinas y, de ahí, abordan moto taxis que en media hora los dejan en la cabecera municipal que es San Pedro Tapanatepec.

“No sabemos cuántas lanchas con migrantes llegan a nuestras pesquerías, ni sabemos cuánto cobran los conductores de esas unidades, sólo sabemos que llegan, dejan a las personas y se retiran”, dijo el presidente municipal de Tapanatepec, Humberto Parrazales, entrevistado por este medio.

A partir del año pasado, cuando el flujo migratorio comenzó a incrementarse en el Istmo, en las playas cercanas al municipio ikoots de San Francisco del Mar y sus vecinos del municipio zapoteco de San Francisco Ixhuatán también creció el número de motociclistas para el acarreo.

Los migrantes que llegan a los pueblos mareños bajan de las lanchas en las playas de Aguachil, de Puerto Estero y de Huamuchil, que pertenecen a los municipios de San Francisco Ixhuatán, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, respectivamente.

Hasta esas localidades, en medio de fuertes vientos, las autoridades ministeriales han acudido al rescate de los cuerpos que arroja el mar y los que no son buscados días después en la localidad de Santa María del Mar o a las playas de San Mateo del Mar.

“La migración va a seguir”, adelanta García Villagrán, quien informa que en La Ventosa (Juchitán) siguen 600 migrantes en espera de la ayuda humanitaria en transporte, mientras que en Chiapas una caravana avanzó a Arriaga con miras a seguir y adentrarse hacia Oaxaca.

Temas Relacionados
Migrantes

Comentarios