Partidos políticos locales de diferentes estados del país se unieron para presentar una serie de propuestas para la reforma electoral que ha impulsado la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo.
Sus propuestas se concentran en once puntos específicos y el objetivo es visibilizarlos en la conversación nacional sobre el nuevo sistema político que se pretende construir en México, y con ello, lograr mejores condiciones de equidad en las contiendas electorales.
En el país hay 58 partidos políticos locales en 25 entidades federativas y representan alrededor de tres millones de votos. De los cerca de dos mil municipios que existen a lo largo del territorio nacional, Morena es el que más municipios gobierno, después le sigue el PRI y en tercer lugar, estos partidos locales; después están otros partidos nacionales como Movimiento Ciudadano, el PAN, el Verde Ecologista y el PT.
Lee: Chacahua Fest 2025: Todo sobre este gran evento frente al mar de Oaxaca
“Los partidos locales en México, digamos que son la tercera fuerza política por el número de municipios que gobiernan, tenemos mucha penetración municipal; pero esto, a veces no se visibiliza, porque en la conversación nacional están los partidos nacionales.
En la conversación nacional está lo que pasa en el Congreso Federal, en la presidencia de la República. Entonces, de alguna manera invisibilizamos a los municipios que son la célula básica de la Federación en la que vive México”, explica Bersahín López López, presidente del partido local Nueva Alianza en Oaxaca (Panal).
Hasta el momento, 45 partidos políticos locales se unieron para presentar al menos 10 propuestas para que sean incluidas en la reforma electoral.
Entre ellas se encuentran reformas al artículo 41 de la Constitución Política Federal para que los votos obtenidos en las elecciones de ayuntamientos cuenten explícitamente para mantener el registro como partido político local; y para garantizar que obtengan una representación en los congresos locales o que en los ayuntamientos reciban financiamiento público local.
También proponen crear la figura de coalición mixta que les permita participar formalmente en las elecciones federales junto a partidos nacionales sin tener que fusionarse con ellos; eliminar el doble financiamiento para los partidos políticos nacionales; asegurar un trato equitativo en el régimen de sanciones; integrar a un representante de los partidos locales en los consejos del INE; aumentar el porcentaje de tiempo en radio y televisión; diseñar un esquema de afiliación que autorice la doble militancia; que el financiamiento público se adecue a la realidad de cada estado y generar parámetros, formatos y plataformas para cumplir con las nuevas bases de transparencia.
“Lo que hemos estado haciendo algunos dirigentes de partidos locales en el país es tratar de unirnos. Primero, para visibilizarnos porque nos puede pasar una aplanadora, y segundo, para poder reorganizar la forma en que interactuamos con el Instituto Nacional Electoral y con los organismos jurisdiccionales”, dice Bersahín López.
El dirigente del Panal opinó que nos están siendo valorados de la manera en que pueden aportar el partir dada su penetración e importancia en los municipios.
Te interesa: Chocholucos, el tamal ancestral del Pueblo Mágico de Teposcolula
“Hay 258 municipios en el país que son gobernados por una persona que emana de un partido político local, sea cual sea la circunstancia política, ese partido local estuvo en la boleta, tuvo a una persona, a una planilla y ahí se le ganó a los partidos nacionales. Entonces creemos que sí hay que hacer una diferencia entre el partido nacional y el partido local”.
Una de las propuestas que destaca es eliminar la doble prerrogativa que tienen los partidos políticos nacionales, a quienes la Federación les asigna un presupuesto o recurso público, y los estados también les asignan otro monto; mientras que los locales, únicamente reciben financiamiento de los estados.
“Si fuera un símil, mientras los partidos nacionales reciben 100 pesos, los partidos locales recibimos solamente un peso. Entonces, nuestra propuesta es que pueda eliminarse esa doble prerrogativa o que pueda elevarse el nivel de porcentaje de prerrogativas para los partidos locales”.
La propuesta también señala que los recursos públicos que se destinan para los partidos se distribuyan de manera igualitaria entre todos los institutos políticos que participan en una elección. “No podemos buscar igualdad con inequidad”, señaló.
Este conjunto de propuestas ya fueron entregadas al INE, organismo con el que se acordó la construcción de cuatro mesas de trabajo permanentes en materias de fiscalización, transparencia, prerrogativas y partidos políticos y una mesa sobre la reforma electoral para poder revisar sus propuestas.
De la misma manera, los representantes de los partidos políticos locales han participado en los foros que realiza la presidencia de la república en los diferentes estados del país para la construcción de la reforma electoral, y esperan que el próximo año estén entregando sus propuestas técnicamente elaboradas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y a la Secretaría de Gobernación, con quien ya han tenido algunos acercamientos.
[Publicidad]








