Recordaron que el 24 de agosto del 2021, mediante oficialía de partes del Congreso del Estado de Oaxaca, las comunidades integrantes del Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (CEDIAO) presentaron una iniciativa de Ley para que se modifique el artículo 16 y 20 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, sin que hasta la fecha los diputados hayan dado respuesta a los planteamientos de las comunidades.
También hicieron un llamado al Congreso local para que mantenga las puertas abiertas para dialogar y caminar con los pueblos, con el fin de concretar una agenda legislativa en materia de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.
Además, afirmaron que existe la viabilidad jurídica para que en Oaxaca se pueda avanzar en una reforma integral en materia de los pueblos indígenas y afromexicano, pues no hay impedimento jurídico para que se pueda dar este paso esperado por las comunidades.
“El estado de Oaxaca puede convertirse en el primer estado donde se ponga a la vanguardia la Constitución local para la armonización con la legislación internacional”, sostuvieron.
Las organizaciones solicitaron de la misma manera al Congreso local para que formalice la invitación a Esmeralda Arosemena de Troitiño, comisionada y relatora especial de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que brinde acompañamiento técnico.
Las organizaciones e instituciones académicas que realizaron estas solicitudes a los legisladores locales fueron Servicios del Pueblo Mixe, Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (CEDIAO), Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Fundar, Alianza por la Libre Determinación y Autonomía (ALDEA), Fundación para el Debido Proceso (PDFL), CIESAS – Plural, Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).