Con esta convocatoria Toledo reconoció el trabajo literario y en las aulas que realizó el profesor bilingüe Mario Molina a lo largo de su carrera.
“Desde niño, Francisco Toledo (1940-2019) sintió una atracción por el zapoteco que lo siguió toda su vida. Lo llevó a regresar a la comunidad de sus abuelos para aprenderlo y escribir lo que escuchaba. Publicó libros, creó materiales didácticos e inició concursos de escritura que contribuyeron a darle vitalidad al idioma”, comentó el director del CaSa, Daniel Brena.
Brena agregó que después de una estancia larga en París, Toledo regresó a Juchitán a sus 25 años “para aprender el zapoteco, conocerlo mejor”. También ahí empezó su interés por publicar en ese idioma e impulsó la publicación de obras en distintas lenguas originarias.
El libro incluye los cuentos de Mercedes López Nicolás, ganadora en 2014 con la obra Xid' xha'wed (Xide' flojo); Francisco de la Cruz, galardonado en 2015 con Mani' ziuula' guicharuaa ne chupa chonna diidxa' (El animal bigotón y otros relatos); Cruvel Ánvar, premiado en 2016 con Wella (Espanto).
También de Elicet Obdulia Contreras, ganadora en 2017 con Beda nu rhixha nuppi ichi (La zorra que toma pulque); Felipa de Jesús Noriega Figueroa, reconocida en 2018 con Ti bidxaa cubi (Una bruja nueva).
Además de Aneira Pineda Figueroa, galardonada en 2019 con Bidunu ne Iquetuucha' (Remolino y despeinada) y Heriberto Miguel Méndez, premiado en 2020 con Xhtob waben yag (Cristóbal, el niño que subía a los árboles).
Para la presente edición los cuentos fueron ilustrados por Marco Velasco Martínez, Daniel Enrique López Ortiz, Molka, ZAB, José Ángel Santiago, Esmeralda Ríos y OsoLC.