Sociedad

Presentan la revista LUU’LAA, proyecto que recoge los saberes de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca

En este primer número los contenidos escritos y fotografías fueron elaborados en su totalidad por estudiantes y facilitadores de la universidad

Foto: Juan Carlos Zavala
22/04/2025 |13:37
Juan Carlos Zavala
Corresponsal EL UNIVERSAL Oaxaca Ver perfil

Las autoridades educativas de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) presentaron la revista en la que buscan exponer, alertar, dialogar y denunciar los proyectos que amenazan a los pueblos originarios; y como un instrumento pedagógico.

El rector de la UACO, Rigoberto Vásquez García, afirmó que concretar este proyecto permitirá iniciar la conversación entre los sabedores comunales, intelectuales locales, académicos, estudiantes, líderes y lideresas tradicionales.

En este primer número de la revista, los contenidos escritos y fotografías fueron elaborados en su totalidad por estudiantes y facilitadores de la universidad.

Lee:

“No sólo se pretende exponer la experiencia y saberes de las comunidades oaxaqueñas, sino también constituirse en una herramienta pedagógica de carácter comunal al interior de nuestra universidad”, agregó la coordinadora administrativa, Beatriz González Pedro.

El coordinador académico de la UACO, Eufemio Felipe Jiménez, explicó que con este proyecto están revalorando el conocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, y que la revista es una forma de expresar todo el proceso académico que está pasando en la universidad.

“Es muy importante que la palabra de los pueblos se exprese, puesto que, la academia en Oaxaca en México y en el mundo, la academia de los investigadores cierra toda posibilidad de que nuestros pueblos puedan tener su palabra. Siempre son los grandes investigadores”.

En este caso, dijo, la revista se hace para los facilitadores, facilitadoras y estudiantes, pero no se cierran a que también pueda participar aquellos compañeros y compañeras que trabajan por el cuidado y la defensa del territorio, que son investigadores de a pie, “que luchan al lado de nuestros pueblos”.

Felipe Jiménez detalló que entre los ejes relacionados con el contenido están los planes y programas de estudios de la universidad, un espacio en el que se expresen los saberes de los miembros de las comunidades indígenas y un espacio real para la denuncia de los pueblos que se encuentran en la defensa de sus territorios frente a los proyectos de desarrollo.

“Como es el caso del Istmo de Tehuantepec, que lo atraviesa un corredor interoceánico, como también en la costa que son proyectos de minería a cielo abierto, hidroeléctricas, presas, entre otros proyectos que amenazan a los pueblos originarios”, puntualizó.

Puedes leer:

Te recomendamos