“Decidí escribir el libro en el género de una ficción basada en hechos reales, porque muchas fuentes a pesar del tiempo se niegan a dejar la clandestinidad por miedo al Estado y fue más sencillo profundizar en lo complejo de los años de la represión y la guerra sucia, no es un libro de historia como tal, pero sí es un testimonio que ayuda a entender a las organizaciones armadas, sus desencuentros, sus intrigas, y las decisiones que los llevaron a levantarse contra el neoliberalismo obligados por la pobreza y la represión en los estados del sur del país, sobre todo”, explicó López Arévalo.
Dijo que en un principio el texto era un reportaje extenso tras entrevistar en la clandestinidad a los comandantes Francisco, Victoria, Antonio, José Arturo, los hermanos Cerezo Contreras e integrantes del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), el Partido de los Pobres (PLP), el Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo(EVRP) entre otros; sin embargo, en un viaje a la Ciudad de México, recibió amenazas de muerte y supo que su información había sido interceptada por el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y decidió dejar a un lado la investigación.
Fue hasta el 2012 durante el proceso de enfermedad de su hermano que decidió contar la versión de los guerrilleros desde el lado humano y no con la criminalización histórica que ha hecho el gobierno mexicano. “La revolución es imposible hasta que se hace inevitable, en Oaxaca deben entender que la guerrilla es fundacional en este lugar, que PROCUP se fundó en Chapingo, pero fueron estudiantes oaxaqueños los fundadores, por eso fue importante la presencia del EPR en Oaxaca, donde fueron reprimidos por el estado y tuvieron que irse a la clandestinidad, por eso es necesario reivindicar sus muertes”, expuso.
Comentó que la particularidad de la guerrilla en Oaxaca y que intenta contar en el libro como la lucha armada se dio desde una estructura familiar que permitió la clandestinidad pero al mismo tiempo el olvido y por desgracia tanto en Chiapas, como en Oaxaca la lucha armada se burocratizó y en los pensadores revolucionarios más radicales no supieron leer lo que pasaba en el país.
Para Julio César López el libro cuenta el origen, la trayectoria y la problemática de las organizaciones armadas clandestinas buscando la belleza, la anécdota y una verdad alejada del texto académico para ir directo a la realidad de aquellos dias y como la guerrilla chiapaneca y oaxaqueña es heredera del movimiento armado que encabezó Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas.