Las autoridades de Salud recomendaron a la población, en caso de presentar una agresión de animales domésticos o silvestres, acudir y reportar al servicio médico para iniciar el protocolo de atención que permita identificar a tiempo la presencia del virus.
Evitar tocar o acercarse a animales silvestres
Mantener la basura en contenedores bien tapados, las puertas, ventanas y demás entradas de las casas para impedir el paso de la fauna
El virus de la rabia puede estar presente en animales mamíferos, pero no todas las especies pueden contagiarlo ni enfermar. En las personas, 99 por ciento de contagios ocurre a través de la mordedura o “arañazo” con dientes de perros domésticos, que transmiten por lo general a través de la saliva.
La rabia forma parte de las enfermedades zoonóticas, que se caracterizan por ser padecimientos infecciosos transmisibles en condiciones naturales, entre los animales vertebrados. Dentro de este grupo también se encuentran enfermedades como brucelosis, fiebre maculosa, leptospirosis, teniasis y cisticercosis.
Durante las jornadas de vacunación antirrábica canina y felina cada año, en promedio se inmunizan 18 millones de animales con el biológico antirrábico canino en cultivo celular de la más alta calidad.