Más Información

Vive la ciudad de Oaxaca jornada de protestas y bloqueos viales; suspenden labores en la UABJO por balacera

Anuncia FNERRR protesta en la CDMX ante agresiones y despojo de sus albergues estudiantiles en Oaxaca

Sin embargo, con el paso de los años los apoyos que han recibido las comunidades se han ido diluyendo ante la falta de capacitación constante, detalla.

“Las localidades a nivel regional están muy identificadas, mucha de la gente que viene es de Veracruz o Puebla, pero no ha habido un aparato de promoción para mostrar la belleza de los ríos que tienen características únicas. A pesar de la falta de apoyo del gobierno estatal, las actividades nunca se han detenido, disminuyeron durante la pandemia, pero desde noviembre de 2020 la afluencia ha venido aumentando”.
Subraya que las estrategias de promoción tienen características individuales y principal mente se dan a través de redes sociales, donde las personas interesadas son canalizadas con los prestadores de servicios o guías comunitarios, los cuales casi siempre viven dentro de los pueblos de la zona.

La Ruta de la Chinantla está integrada en parte por Tuxtepec, San José Chiltepec, Santa María Jacatepec, El Zuzul, Vega del Sol, Valle Nacional y San Mateo Yetla, todas comunidades cuyos ríos desembocan en el Papaloapan y hacen periferia con la carretera federal 175 hasta Santiago Comaltepec, por lo que todas son de fácil acceso.
También están las comunidades de Cerro Pelón, La Esperanza, San Pedro Ixcatlán, Acatlán, Mil Islas, Cerro Quemado, San Miguel Soyaltepec, así como San Miguel Soloyoapan.
Todas estas comunidades están habitadas por los pueblos chinanteco y mazateco, y existe una vasta presencia de afrodescendientes cuya mezcla cultural crea un mestizaje que se refleja en la gastronomía y los atractivos culturales ligados a las celebraciones al río y a la naturaleza tropical de la región.
