Lo anterior se fundamenta en el informe “Niñez y adolescencia en Oaxaca durante la pandemia por Covid-19”, realizado por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y las organizaciones World Vision México, SiKanda AC, a través de su programa Campos de Esperanza.
El organismo resaltó que las propuestas contenidas en el Informe, emanadas de 174 planteamientos de niñas, niños y adolescentes del estado, tienen como fin atender en el corto, mediano y largo plazo, los problemas que los aquejan en el ejercicio de sus derechos.
También destacaron la implementación de campañas para reconocer como derecho de niñas, niños y adolescentes el esparcimiento y el juego, así como sus beneficios en el desarrollo cognitivo y psicoemocional; mientras que en lo relativo al derecho a la familia, propusieron “promover modelos alternativos de crianza positiva, basados en el respeto de los derechos de niñas, niños y adolescentes, sin recurrir al castigo físico ni al maltrato emocional”.
En lo que corresponde a la prevención y erradicación del trabajo infantil, la Defensoría destaca la instalación de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes trabajadores en Edad permitida en el Estado de Oaxaca.
Además de elaborar e implementar el plan estatal para la prevención y erradicación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas.
Mientras que sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, se planteó la formación de personal de instituciones educativas y de salud, en Lengua de Señas Mexicana para facilitar la comunicación directa. Además de reabrir los centros de rehabilitación.
Y para las poblaciones de niñas, niños y adolescentes indígenas, se propuso generar programas educativos con perspectiva de derechos y pertinencia cultural, compatibles con los contextos rurales e indígenas, que consideren “la dotación de internet y acceso a los medios de comunicación, considerando su organización comunitaria interna para hacer llegar los contenidos educativos”.