El gremio argumentó que la convocatoria para participar en ese foro no se dio a conocer en tiempo y forma, tampoco se difundió por diversos medios con el objetivo de que fuera pública y tampoco se convocó e invitó a la sección sindical para que se tomaran en cuenta las propuestas, aportaciones y exigencias de los profesores que trabajan en el nivel de educación indígena.
Además, señaló que el foro de consulta no se programó en las ocho regiones del estado, aún cuando en el artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, se reconoce el asentamiento de 15 pueblos originarios.
“Quienes ante los actos y afectaciones de la Reforma educativa de Peña Nieto, como parte de la reorganización educativa y de lucha en un ejercicio democrático, haciendo valer los usos y costumbres que por ley corresponde, nombraron legítimamente la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca (DGEPOO), a quien se reconoce, respalda y se exige su reconocimiento legal e institucional”.
También recordó que es obligación del Estado crear las instituciones educativas que brinden a los pueblos originarios una educación bilingüe intercultural de acuerdo a cada contexto sociocultural, con planes y programas de estudio competentes, mismos que debe de responder a sus necesidades y exigencias, así como estar orientados al fortalecimiento de su lengua, cultura, historia, cosmovisión, saberes, ritos, creencias y tradiciones.
Y que corresponde al Estado proporcionar recursos económicos a las instituciones y dependencias gubernamentales para promover la educación y la defensa de los derechos de los pueblos originarios, entre otras obligaciones.