“Un discurso en el que se plantea el diálogo y la atención a las demandas del magisterio oaxaqueño y que en los hechos, realmente, deja mucho que desear. Nos pronunciamos en contra de su actitud, en contra de su escasa capacidad para el diálogo con nuestro movimiento democrático”, dijo al término de la mesa.
La sección también integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), abundó Pérez Martínez, tendrá que actuar con “hechos contundentes” y su “táctica de lucha tendrá que seguir vigente”.
El primero de los acuerdos, señaló la maestra Yenny Pérez desde el plantón instalado por el magisterio disidente, fue el pago a los becarios del programa de estrategia nacional de iniciación a la docencia en el medio indígena, retrasado desde noviembre del 2022.
Al respecto, la líder del magisterio oaxaqueño detalló que “ahora las mesas serán en función de la exigencia de la Sección 22, ya no serán mesas impuestas con fechas impuestas por parte del gobierno y de la SEP”.
En la mesa tripartita, también se ratificó la cancelación de la iniciativa de trasladar la Dirección General de Educacion Indígena, Intercultural y Bilingüe al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
Al término de la mesa de diálogo, los profesores regresar a sus regiones de origen en el estado de Oaxaca.
Mientras que este viernes a mediodía, desde la ciudad de Oaxaca, la maestra Yenny Pérez informó que el sábado se llevará a cabo la Asamblea Estatal del magisterio, en la que las bases definirán las acciones a seguir, entre ellas un posible paro.