Para proteger la identidad real de esta paciente, quien pidió cuidar la secrecía de sus datos, este texto se referirá a ella como Mara, nombre que en la cosmología budista se asocia con muerte y renacimiento.
Desde entonces, dos personas con diagnósticos terminales están en proceso de solicitud del recurso en esa unidad hospitalaria; ambos son trabajadores del sector salud.
Desde entonces, Oaxaca es una de las 14 entidades del país donde las personas pueden solicitar la voluntad anticipada, junto con Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Yucatán y Tlaxcala.
Rosario Serret indica que el trámite lo puede realizar cualquier persona con capacidad de ejercicio, en pleno uso de sus facultades mentales, o en su defecto aquellas personas legalmente facultadas para suscribirlo ante notario o el personal de la institución de salud que atiende al enfermo.
Mara tiene poco más de 40 años. Tras las complicaciones que ha traído a su vida el diagnóstico decidió pedir el formato para evitar que, si tiene un paro cardiaco, por ejemplo, sea reanimada o conectada a una máquina de respiración artificial.
Para la representante del sector salud es importante dejar en claro que la voluntad anticipada es algo distinto a la eutanasia, pues en esta última se suministran medicamentos para terminar con la vida de un paciente, en su mayoría que padece una enfermedad crónica. “Los médicos nos formamos para proteger la vida, no para terminar con ella”, apunta.
A diferencia de ello, en el caso de la voluntad anticipada es el paciente quien elige las condiciones en las que quiere morir; es decir, si quiere hacerlo en su casa, en un hospital o en cualquier otro lugar. De manera general, esta medida se aplica para aquellas personas que tienen diagnósticos terminales o enfermedades incurables.
Para la solicitud son necesarios documentos como identificación oficial, diagnóstico médico y el formato de solicitud, que deberá estar firmado por el hospital en donde se solicite.
Actualmente, en Oaxaca, y a 12 años de aprobada la legislación, este recurso puede solicitarse en los hospitales de Huixtepec, Cuicatlán, Juchitán, Salina Cruz, Tehuantepec, Ixtepec, María Lombardo, Pochutla, Puerto Escondido, Pinotepa Nacional, Huajuapan, Putla de Guerrero y, recientemente, en el Hospital Civil de la capital.
Mientras tanto, el formato está disponible en 17 de los básicos comunitarios, como Sola de Vega, Teotitlán de Flores Magón, Tapanatepec, Valle Nacional, Juquila, Huatulco, Nochixtlán, Tamazulápan del Espíritu Santo e Ixtlán, entre otros.