Entre las comunidades que participaran destacan Concepción del Progreso, Guadalupe Nuevo Tenochtitlán, Santiago Yosotiche, San Pedro Siniyuvi, Guadalupe Miramar, San Sebastián Nopalera, San Juan Teponaxtla, San Isidro Paz y Progreso, Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Concepción Progreso, Plan de Ayala, San Antonio Jicaltepec, e incluso los núcleos rurales, rancherías o agencias que pertenezcan a estas comunidades.
Ruth Valladares explica que la continuidad de la iniciativa Escuelita de Cacao es gracias a la ampliación del programa de apoyo por parte de Unilever México, Socialab y Disruptivo TV, quienes han reconocido al proyecto como oportunidad invaluable de empoderar a campo mexicano a través del trabajo con infantes, de esta parte de la entidad oaxaqueña.
“La Escuelita del Cacao busca empoderar a una nueva generación de guardianes del planeta capaces de cuidar el futuro medioambiental, por medio de la concientización sobre el cuidado del mundo, la preservación de prácticas agrícolas ancestrales en zonas rurales y la importancia del cacao en nuestra cultura Mixteca”, dijo la Directora.
Será el próximo 11 de septiembre cuando cierren las inscripciones para ingresar a la Escuelita de Cacao. El programa es gratuito para los participantes, el único requisito es ser entusiasta con el deseo de aprender sobre el cultivo y el cuidado del cacao, y la cultura chocolatera de dichas regiones.
Los estudiantes que ya han participado en las actividades pasadas continuarán en el programa, ayudando a multiplicar el conocimiento adquirido durante este tiempo de implementación, agregó Ruth Valladares.
Oaxacanita Chocolate es la primera chocolatería mexicana en ser reconocida a nivel internacional, debido al impacto social de sus operaciones desarrolladas en las indígenas de la Mixteca y Sierra Sur, según su propia descripción.