/turismo

Mole de caderas a la oaxaqueña en Huajuapan de León

Fuimos a conocer el proceso de la tradicional matanza de chivos que culmina con un año de pastoreo de miles de cabezas de ganado caprino

Las caderas y el espinazo de chivito de un año edad, la clave de la receta Foto: Beto Lanz
02/11/2020 |21:11
EL UNIVERSAL Oaxaca
Periodistas de EL UNIVERSAL OaxacaVer perfil
Huajuapan de León, Oaxaca. – A unos días de celebrar el décimo aniversario del nombra- miento de la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO —16 de noviembre 2010—, fuimos a conocer el proceso de la tradicional matanza de chivos que culmina con un año de pastoreo de miles de cabezas de ganado caprino. Es una de las tradiciones más arrai- gadas de la zona mixteca, comprendida entre los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca.

Lo importante es la base del guiso que es el guaje y la deliciosa carne de la cadera y el espinazo del chivo, que le confiere un sabor espectacular al caldo; en el caso del oaxaqueño solamente lleva chile costeño, guajes y el espinazo y cadera del chivo; el poblano (que también es delicioso) puede llevar diferentes chiles como chile costeño, chile guajillo, chile pasilla, cilantro y se complementa con semillas de guaje y un ejote que se da en el estado”, aclaró la chef Olga Cabrera Oropeza, del restaurante Tierra de Sol en Oaxaca capital, quien fungió como anfitriona de los cocineros de todo el país reunidos en el primer encuentro de la ahora conocida Cofradía Mixteca, la cual está integrada por cocineros y cocineras locales de Huajuapan, de Oaxaca y de todo el territorio nacional.
 

Foto: Claudio Poblete

Al aprovechar al animal entero, se consumen el chito (carne seca y salada del animal) las ubres, los riñones y el estómago. La costilla se hace frita ahí mismo en la hacienda en cazos de hierro fundido, al igual que la piel. Para el mole de caderas se utiliza la cadera y el espinazo. La piel se traslada a León, Guanajuato, para hacer con ella bolsas, zapatos o cinturones. Los cuernos son de uso decorativo en marquetería y mangos de cuchillos.
Leer más: El huaxmole de caderas llega a la CDMX

A este fenómeno gastronómico-cultural se suma la importancia de la celebración del Día de Muertos en la zona, pues su temporalidad coincide con las sagradas fechas.“Cuando se habla del Mole de Caderas (en el caso de Oaxaca) o de Huaxmole (en Puebla) es importante dejar atrás los regionalismos sin sentido, ya que estamos hablando de un platillo precisamente territorial –no estatal-, que compete a todos los estados de la cultura mixteca.

Foto: Claudio Poblete

*Lee más contenidos como este en EL UNIVERSAL Menú