Más Información

El pueblito de Oaxaca ideal para visitar con este clima, donde la naturaleza y la espiritualidad se encuentran

¡Alerta! Cofepris retira lotes contaminados de esta marca de medicamento infantil en establecimientos de Oaxaca
En los Valles Centrales, la región donde se ubica la capital de Oaxaca, el tradicional pan de muerto se elabora con ingredientes principales como yema de huevo y mantequilla.
En la temporada de Muertos, acompaña no solamente las mesas de las familias oaxaqueñas por las mañanas o por las noches, cuando se sirve con chocolate caliente, sino es un elemento infaltable en las ofrendas a los fieles difuntos que se colocan en los hogares desde el último día de octubre.

Aunque algunas panaderías tradicionales comienzan a elaborar el pan desde principios de octubre, son las últimas semanas de este mes, así como la primera de noviembre, cuando el pan de muerto, decorado con ajonjolí y una carita pintada, hecha de migajón, se vende en panaderías y mercados de localidades como Oaxaca de Juárez, Tlacolula, la Villa de Etla y Santo Domingo Tomaltepec.

Las ofrendas a los muertos de los zapotecas del Istmo de Tehuantepec tienen una peculiaridad única en todo México, el biguie o biyé, ofrenda que ponen en medio de la casa familiar para recibir a las almas que tienen un año o seis meses de haber partido.

En los altares zapotecos, conformados de escalinatas también se coloca en papel china, estos panes especiales para esta época se elaboran con huevo y aquí el batido se realiza con una pala de madera hasta lograr que la espuma se eleve.

Existe un cuarto pan que se coloca a los difuntos, el “pan bollo” que son los que se reparten en los velorios. Son pequeños panes elaborados de harina, manteca de cerdo, azúcar y canela.
Si hay un pan de Oaxaca que se ha hecho famosos, después del de carita, ese es el que se elabora en la Villa de Mitla, comunidad zapoteca también de los Valles Centrales que se conocía en la época prehispánica como Mictlán, o Ciudad de los Muertos.

En el caso del pan de yema de muertos, esta variedad tiene una característica: se utiliza como lienzo y se adorna con figuras hechas a mano y que se pintan con una mezcla de azúcar, huevo y limón. Dichos ingredientes crean pasta que da mayor sabor a los panes y los convierte en obras de arte.