Suman 4 planteles del Cobao con denuncias de acoso; Defensoría emite medidas cautelares

La Defensoría informó que considera "impostergable" generar en todo el sistema educativo de Oaxaca "una estrategia integral de atención a casos de violencia de género"

Estatal 05/03/2020 18:37 Actualizada 18:37

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) inició una intervención con perspectiva de género, infancia y adolescencia, en tres planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) ante lo que calificó de "un fenómeno estatal que encabezan las mujeres adolescentes en instituciones educativas que ha visibilizado la violencia que viven al interior de los centros escolares".

El órgano autónomo señaló que desde que se efectuó la denuncia pública y se dio difusión a través de medios de comunicación, emprendió una investigación, envió un equipo de defensoras a los planteles para atender a las alumnas y realiza una intervención integral "tendiente a la restitución de sus derechos" en los planteles de Tlaxiaco, Huatulco y Pueblo Nuevo.

La mañana de este jueves, estudiantes del Cobao plantel número 39 de Nazareno, en Etla, colocaron un tendedero de denuncias hacia alumnos y profesores que han cometido acoso sexual, "de forma constante sin ninguna sanción." Con éste, son cuatro planteles del Cobao en los que se han hecho públicas denuncias de violencia de género.

Por ello, también se dictaron medidas cautelares para garantizar la integridad personal (física, sicoemocional y moral), el derecho a una vida libre de violencia de género en el ámbito escolar y a la libre manifestación de las alumnas involucradas.

Ademas, en los casos así requeridos por las estudiantes, la DDHPO también ha brindado acompañamiento para la presentación de las denuncias ante la Fiscalía General del Estado.

Ante este contexto, la Defensoría informó que considera "impostergable" generar en todo el sistema educativo de Oaxaca "una estrategia integral de atención a casos de violencia de género en el contexto escolar".

Dicha estrategia debe sustentarse, afirmó, en cinco puntos: Creación de protocolos de actuación ante casos de violencia de género como acoso sexual en las escuelas, que permitan atender de manera inmediata e integral situaciones que pongan en riesgo los derechos humanos de las alumnas, mujeres docentes o administrativas.

Así como acompañamiento a las víctimas en los procesos de denuncia; sanciones efectivas al acoso, así como a agresiones verbales, misoginia, ciberacoso e intimidaciones que eviten la denuncia.

La DDHPO también se pronunció por la creación de unidades multidisciplinarias para la atención a la violencia de género contra las mujeres en cada uno de los planteles educativos, las cuales cuenten con personal especializado en perspectiva de género. Así también, por la creación de un sistema de formación al personal docente, administrativo y comunidad estudiantil que permita prevenir e identificar los diferentes tipos de violencia de género y difundir los derechos humanos, en específico los derechos de las mujeres.

"Se requiere también la realización de procesos formativos diferenciados para el personal masculino y alumnos, que les permita conocer los tipos de violencia de género que pueden ejercer en sus roles masculinos, potencializando el desarrollo educativo desde masculinidades alternas respetuosas de la igualdad", señaló.

La Defensoría enfatizó que las instituciones educativas "deben ser espacios de protección para la comunidad escolar", desde las que se puede combatir los diferentes tipos de violencia, así como modificar "comportamientos violentos normalizados y actitudes que toleran las agresiones contra las mujeres".

Comentarios