En un comunicado, detalló que con esta resolución, la SCJN revisará los recursos presentados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR).
“La sentencia definitiva que en su momento emita la Corte tiene la oportunidad histórica de fijar criterios en cuanto a la definición de las facultades de los jueces de Distrito en los casos en que se reclame y se sospeche que una persona ha sufrido desaparición forzada”.
En enero de este año, los familiares de Gabriel Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, pidieron a la Corte confirmar una sentencia de amparo que obliga a la Fiscalía General de la República a esclarecer el caso, y a la Defensa Nacional a abrir sus cuarteles para buscar a los combatientes.
De acuerdo con Nadine Reyes, hija de Edmundo Reyes y Margarita Cruz, hermana de Gabriel Cruz, el 6 de mayo de 2019 el Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México emitió una sentencia que reconocía “la grave violación de derechos humanos” en contra de los eperristas “por parte de agentes del Estado mexicano”.
Pero la FGR y la Sedena presentaron recursos de inconformidad en contra de la resolución, procedimiento que quedó radicado en el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, instancia que determinó enviar el caso a la SCJN el pasado 12 de diciembre.
Los eperristas desaparecieron hace 13 años, el 25 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, cuando Ulises Ruiz Ortiz era gobernador del estado y Felipe Calderón Hinojosa jefe del Ejecutivo federal y de las fuerzas armadas, “ambos responsables directos”. El EPR sostiene la corresponsabilidad el gobierno de Enrique Peña Nieto al mantener la misma política que su antecesor y por garantizar protección e impunidad a los autores materiales e intelectuales.