Sofía cursa el quinto grado de primaria en una escuela pública de San Agustín de las Juntas, a donde dejó de asistir desde hace casi dos meses. La cuarentena la ha dejado sin la posibilidad de realizar las tareas escolares con asesoría.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 63.9% de la población de seis años o más en México es usuaria de internet.
Para Sofía es imposible poder estudiar en línea, pues no tiene computadora ni televisión en donde pueda sintonizar el canal. Las clases se transmiten en el canal 11.2 de televisión abierta, de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas para prescolar y primaria, y para inglés, de 12:00 a 12:30.
Oaxaca se sitúa entre los 10 estados que tienen menor conectividad en hogares (40%). En contraste, en estados como Sonora, Baja California Sur, Ciudad de México, Baja California, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León, Colima, Sinaloa y Campeche, donde más de 60% de los hogares disponen de conexión a internet. Las entidades con la menor disponibilidad de este servicio son Tlaxcala y Chiapas, con 27.6% y 16.5%, respectivamente.
Además, debido a que sus padres trabajan todos los días, Sofía debe acompañar a su mamá para no quedarse sola, y sólo durante su estancia en alguna de esas casas tiene la oportunidad de sintonizar alguno de los contenidos educativos que se transmiten por televisión; el resto de los días, aprovecha para adelantar temas de los libros de texto y repasa lecciones anteriores.
Tras la publicación de las medidas para continuar con los programas de educación básica de manera remota, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) emitió un comunicado en el que expresa que la SEP pretende “llevar la educación” a más de 25 millones de alumnos sin tomar en cuenta las condiciones sociales, de marginación, pobreza extrema y la brecha de acceso digital que prevalecen en México.
El caso de Sofía es uno de los de miles de niñas y niños que, aun en las zonas urbanas, no tienen acceso a los medios de comunicación y/o a la tecnología, por lo que la brecha de desigualdad impacta directamente en su progreso escolar, sostiene el magisterio.
El texto emitido agrega que “para el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), la tecnología por sí sola no garantiza el éxito educativo sin una formación didáctica adecuada que debe estar acompañada del docente para fomentar la crítica y la reflexión, considerando la diversidad en los grupos escolares de escuelas completas y escuelas multigrado, así como la diversidad de los niveles educativos, como el especial, indígena e inicial, por mencionar algunos”.
“En la comunidad donde trabajo, sólo una familia tiene televisión”, lamentó, al tiempo de reconocer que las condiciones de la localidad que comparte al menos 291 de los 570 municipios con alto grado de marginación en Oaxaca, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A esos datos se suman los casos como el de Sofía y el de miles de niños que no tienen acceso igualitario al de los niños que cuentan con herramientas tecnológicas suficientes para continuar su educación vía remota. Por ello, Oaxaca se sitúa en el penúltimo sitio en escolaridad y rendimiento académico, según Coneval.