Agregó que a lo largo del Istmo se tenderá una línea de fibra óptica para fortalecer la conectividad digital de la región en beneficio de las empresas y las comunidades que actualmente carecen del servicio de internet, por lo que podrán conectarse en espacios públicos.
“El Programa toma como eje de la dinámica económica el concepto de Corredor Multimodal Interoceánico para aprovechar la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte”, justificó.
En contraparte, comunidades y organizaciones civiles han denunciado que este proyecto fomenta el despojo de tierra, divisionismo, destrucción ambiental, violación de derechos, pérdida de la Soberanía Nacional y pérdida de la autodeterminación de los pueblos originarios.
Salomón Jara sostuvo que en toda la zona del Istmo se establecerán zonas libres para atraer inversiones del sector privado, lo que resultará en la instalación de infraestructura y abasto garantizado de energía, agua, conectividad digital y otros insumos que cubran las necesidades no sólo de las empresas sino principalmente de la población.
También informó que las primeras acciones se iniciarán en 2019 y de algunas otras se están desarrollando los estudios que permitirán su conclusión durante los dos primeros años de la administración.
“El objetivo es que a partir de 2020 el Corredor pueda competir en costos y tiempos frente a otras opciones de transporte interoceánico. Vamos por el bienestar de la región, con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones, a la identidad de las comunidades y pueblos indígenas del Istmo oaxaqueño”.