Oaxaca es el "laboratorio cultural de México": AMLO
El recurso de “La Escuela es Nuestra” se entregará directamente a los comités de padres de familia y profesores. De acuerdo con el mandatario, no tendrán que comprobar su aplicación

El presidente de la república Andrés Manuel López Obrador presentó el programa “La Escuela es Nuestra” y la segunda etapa del “Programa Nacional de Reconstrucción” a través de los cuales se destinarán para Oaxaca 3 mil 388.5 millones de pesos.
Este anuncio lo realizó en la Plaza de la Danza en la capital oaxaqueña como parte de su gira de tres días en el estado.
Para el programa “La Escuela es Nuestra”, Oaxaca tendrá un presupuesto de dos mil 71.5 millones de pesos que serán aplicados de manera directa por los comités de padres de familia y profesores de 10 mil 126 escuelas de educación básica en obras de infraestructura, mantenimiento o equipamiento; y la para la segunda etapa de la reconstrucción de las escuelas dañadas por los sismos de septiembre de 2017, mil 317 millones de pesos.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, explicó que los recursos para el programa “La Escuela es Nuestra” serán puestos en un porcentaje de 50 por ciento entre el gobierno federal y el gobierno de Oaxaca y será permanente año con año; es decir, que no se entregarán los recursos a los planteles escolares sólo en única ministración.
Para la primera etapa de este programa con el cual se entregarán recursos a poco más de cuatro mil escuelas, se invertirán 784 millones de pesos: 392 millones de pesos aportados por la Federación y 392 millones de pesos por el gobierno de Oaxaca.
El presupuesto para cada plantel escolar se destinará según el número de estudiantes con los que cuenten. Entre cinco y 50 estudiantes, las escuelas recibirán 150 mil pesos; entre 50 y 150 alumnos, 200 mil pesos; y de 200 o más estudiantes, 500 mil pesos.
Para recibir los recursos, los comités de padres de familia y docentes constituirán un “comité escolar de administración participativa”, el cuál decidirá en que invertir los recursos ya sea en construcción de infraestructura como aulas o baños, la adquisición de equipamiento y/o mantenimiento.
Esteban Moctezuma aseguró que este programa es democracia participativa y hace justicia a los orígenes de Oaxaca, particularmente al tequio; asimismo, empodera a la ciudadanía de manera directa y los recursos se ejecutan sin intermediarios.
En el país, según el funcionario federal, se tienen identificados 174 mil plantes con necesidades urgentes; de estos 103 mil están ubicados en zonas de alta y muy alta marginación, así como en zonas indígenas. Estos están concentrados principalmente en nueve estados del país como Jalisco, Michoacán, Puebla, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Guerrero y Oaxaca.
Por su parte, López Obrador dijo que este mecanismo se adoptó porque el presupuesto para las escuelas llegaba incompleto, “mocho, con piquete de ojo”. Ahora, apuntó, se entregará de manera directa a las escuelas y con ello “habrá cero burocracia y corrupción”; también, dijo, que no será necesario que los comités de padres de familia comprueben la aplicación de estos recursos: “no tienen que comprobar nada, les tenemos confianza”, aseguró.
Así también, mencionó que el programa se implementará inicialmente en Oaxaca porque es “el laboratorio cultural de México", pues sus usos y costumbres, dijo, facilitan su operación, como también garantiza el éxito del programa. De la misma manera en que se aplica el programa de construcción de caminos rurales, en el cual se aplican de manera directa los recursos a las comunidades, y en el cual es en el estado oaxaqueño donde únicamente se aplica de esta manera.
Alejandro Murat Hinojosa, gobernador del estado, calificó este programa como “un programa libertador porque la educación es liberar”.