oaxaca@eluniversal.com.mx
En ese espacio se invirtieron 8.1 millones de pesos, pero se requieren más de 9 millones para concluirlo; la dependencia informó que presupuestalmente se asignaron 9 millones 867 mil pesos para concluir el Cejum, pero los recursos fueron autorizados hasta diciembre de 2017 y por cierre de ejercicio no pudo ser ejercido.
El objetivo del Cejum es contribuir a la atención, prevención y erradicación de todos los tipos de violencia de género, “apoyando la dignificación de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, a través de un proceso integral”.
El Istmo de Tehuantepec es una de las zonas más violentas del estado. Según datos de organismos de la sociedad civil, de enero a junio de 2018 se registraron al menos nueve femincidios; la fiscalía sólo reconoce dos.
Según datos del Centro de Apoyo y Atención a la Mujer Istmeña (CAAMI), al mes se atienden 40 casos de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia, entre los que se encuentran casos de abuso sexual; sólo 50% decide continuar con la denuncia, debido a la lentitud en los procesos legales.
La función de esta unidad es investigar secuestros y extorsiones con personal especializado, una prioridad, si se considera que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que los secuestros en Oaxaca se duplicaron entre 2016 y 2017. En el primer año se registraron 28 casos, cifra que escaló a 51 en 2017; en los primeros seis meses de 2018 van 17.
La organización Alto al Secuestro ubicó al estado como la décima entidad con mayores denuncias de secuestros registrados desde el 1 de diciembre de 2012 al 30 de abril de 2018, con 261 casos.
Pese a tener estas dos obras pendientes, la fiscalía afirma en sus informes trimestrales no haber realizado ningún proceso de licitación o adjudicación de obra pública hasta la fecha.
El 6 de agosto pasado, el fiscal visitó de nuevo el Cejum de Juchitán, donde prometió que en breve se concluiría; de la UECS, no hay información al respecto.