“La ola va a tardar en llegar a muchos lugares aislados, pero los va a alcanzar porque tenemos muchos casos, pero es probable que llegue mucho después y eso va a perpetuar la pandemia en el estado y alargar el efecto dominó”, advierte.
A ello agrega que por las vulnerabilidades que enfrenta la población, la tasa de mortalidad en el estado ha llegado hasta 19% de casos, cuando a nivel mundial se ubica en 5% y en el país promedia entre 9% y 10%. Por ahora, en Oaxaca se mantiene en 11%.
“Fue muy notorio el aumento de mortalidad. Para el día de hoy, nuestros casos han aumentado exponencialmente. Hemos tenido días en los que estamos a 16% o 15%, pero no hemos logrado llegar a tener 10%. Prácticamente, en el último mes todo el tiempo estuvimos arriba y hemos llegado a tener hasta 19%”, explica.
Colli Domínguez detalla que una de la particularidades que se han observado en Oaxaca es que los contagios se mantienen principalmente en el rubro de edad que va de los 25 a los 50 años, es decir, la población productiva. “Eso nos habla de que la mayor parte de la gente que se está contagiando es la que tiene que salir a trabajar”, indica.
No obstante, la especialista considera que los contagios del virus siguen aumentando a gran velocidad, no sólo porque hay personas que no pueden quedarse en casa, sino que muchos aún no creen en la existencia de este padecimiento infeccioso y por eso continúan en la calle sin necesidad de realizar algo esencial o no siguen con disciplina la medidas de prevención.
Otro de los factores que explicarían el aumento de la tasa de mortalidad, considera la presidenta estatal de los neumólogos, es la insuficiencia de médicos especialistas para tratar a los pacientes más graves.
Señala que hace dos semanas, en una reunión con presidentes de los colegios de Anestesiólogos, de Terapia Intensiva, de Medicina Interna y de Neumología, el secretario de Salud, Donato Casas Escamillaa, reconoció que no hay suficiente personal médico especializado.
“Cuando un paciente está grave de neumonía Covid requiere oxígeno, terapia intensiva o ventilación mecánica, requiere de especialistas; entonces, no es suficiente personal para atender a los pacientes en todos los turnos”, explica.
Esto, asegura, responde a la pregunta de por qué no se recibe a algunos pacientes aunque hay espacio físico en los hospitales, pues no hay quien pueda atenderlos. Ante ello, aseguró que ya se han lanzado convocatorias para contratar a médicos especializados.
“La infraestructura hospitalaria y el personal que tiene Oaxaca no está siendo suficiente para el número de pacientes”, finaliza la presidenta de la Asociación Oaxaqueña de Neumología.
El 16 de junio pasado, EL UNIVERSAL publicó que de acuerdo los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) reconocen que el desgaste entre el personal de Salud es superior al reforzamiento que se ha hecho de la plantilla, pero el subdirector, Juan Carlos Máquez Heine, aseguró que el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), ha facilitado el uso de recursos para hacer más contrataciones de médicos, enfermeros, técnicos en urgencias, laboratoristas, etcétera.
“Aunque ha sido menor el surtimiento que el desgaste, es decir el número de médicos contratados que el de que se infectan y se dan de baja temporal, hemos estado recibiendo apoyo del Insabi”, detalla. Y agrega, “nos gustaría mucho más apoyo, porque las necesidades son mucho más amplias, pero ahí vamos”, informó el funcionario en aquella ocasión.