Universidades en crisis han recibido más de 8 mil mdp
La UABJO recibió 51 mdp extras a su subsidio ordinario en diciembre de 2018; fue la que menos recurso recibió de ocho universidades

En los últimos ocho años, la Federación y algunos gobiernos estatales han entregado un total 8 mil 220 millones de pesos extra a nueve universidades públicas del país, incluyendo la de Oaxaca y, pese a ello, éstas continúan en quiebra.
Sus déficits continúan, a pesar de que estas instituciones han recibido recursos económicos extraordinarios, según indica un diagnóstico sobre la crisis financiera que enfrentan las universidades del país, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
De 2010 a 2018 la Federación asignó de manera extraordinaria 8 mil 220 millones de pesos a las universidades autónomas Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), del Estado de México (Uamex), de Morelos (UAEM), de Nayarit (UAN), de Sinaloa (UAS), de Tabasco (UAJT), de Zacatecas (UAZ), de Chiapas (UNACH) y a la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Este dinero extra ha sido destinado al pago de nóminas y prestaciones establecidas ilegalmente en contratos de trabajo, lo que ha impedido la regularización del subsidio, señala el análisis.
Sólo en diciembre de 2018, la Federación destinó de manera extraordinaria 2 mil 309 millones de pesos a ocho universidades para que concluyeran su ejercicio fiscal y garantizaran la continuidad de los servicios educativos.
De éstas, la UABJO fue la que recibió menos recursos, pues sólo le destinaron 51 millones de pesos extras a su subsidio ordinario; en comparación, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo obtuvo 500 millones de pesos.
Le sigue la universidad de Morelos, que recibió 408 millones de pesos; la de Tabasco, con 380 millones; la de Sinaloa, con 304 millones; las autónomas de los estados de México y Zacatecas, con 250 millones cada una, y la de Nayarit, con 166 millones de pesos.
Personal de más.
El informe sobre estas universidades señala que algunos factores del déficit son el número de plazas de personal contratado que superan las reconocidas por la SEP, el gobierno estatal y la propia universidad, así como el monto destinado al pago de prestaciones a personal académico y administrativo que es superior al asignado para dicho fin.
También, se menciona el costo de los sistemas de pensiones y los adeudos en que arrastran.
En el caso de Oaxaca, la UABJO enfrenta un déficit superior a los 300 millones de pesos, el cual ha sido generado por el sistema de pensiones y jubilaciones, que afecta a la nómina de trabajadores en activo, reconoce el rector de esta institución Eduardo Bautista.
Por ejemplo, para este año el presupuesto de la universidad fue de mil 49 millones, 40% se destinó a pensiones y prestaciones no reconocidas ante la SEP. Para concluir este 2019, la UABJO requiere de más de 130 millones, para el pago de sueldos y prestaciones.
El pasado 9 de octubre, los sindicatos de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO) y el Universitario de Maestros (SUMA) se sumaron al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) para exigir un mayor presupuesto al gobierno federal