Oaxaca, octavo estado del país con mayor opacidad en el manejo de recursos públicos: Imco

El gobierno de esta entidad sólo cumplió con el 75% de los requerimientos en el rubro de acceso inicial de la información

Foto: Twitter Imco
Estatal 31/10/2019 20:02 Juan Carlos Zavala Oaxaca de Juárez, Oaxaca Actualizada 20:09

El estado de Oaxaca se ubicó en la posición número ocho de las entidades del país con mayor opacidad en el manejo de los recursos públicos correspondientes al ejercicio fiscal 2018, de acuerdo al Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2019.

De acuerdo con el análisis elaborado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), Oaxaca se estancó con un cumplimiento de 72%, lo que representa 11 puntos porcentuales menos que los documentados en el reporte anterior sobre el presupuesto estatal de 2017.

El IIPE detalla que dicho estado únicamente cumplió con el 75% de los requerimientos en el rubro de acceso inicial de la información, específicamente sobre criterios relativos a la disponibilidad de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos en las páginas electrónicas de los congresos locales y gobiernos estatales, con el 50% en el acceso a la información presupuestal de los municipios.

Asimismo, el gobierno de Oaxaca sólo cumplió con el 46% de los criterios sobre información de deuda, es decir, la existencia de datos de fácil acceso para identificar la situación sobre la deuda pública estatal: su destino, el monto presupuestado para su pago en el ejercicio fiscal correspondiente, y el monto destinado al pago de ejercicios anteriores.

De la misma forma refiere sobre las condiciones de contratación, y con el 33% en el rubro de acceso a la información sobre plazas y tabuladores, que abarca el desglose de información relativa al número y tipo de plazas (honorarios, base, confianza), así como prestaciones que reciben los trabajadores de la administración pública estatal.

Además, el Imco detectó únicamente 67% de cumplimiento en el acceso a la información relacionada con rubros específicos que contemplan gastos como comunicación social, fideicomisos públicos, subsidios, organismos de la sociedad civil, instituciones de educación superior, recursos para niñas, niños y adolescentes, recursos orientados a la equidad de género, entre otros.

Los otros siete estados del país peor evaluados fueron: Morelos que registró 71%, Estado de México 69%, San Luis  Potosí 68%, Guerrero 64%, Chiapas 54%, Ciudad de México 52%, y Michoacán 46%.

Por otra parte, los estados que obtuvieron los mejores resultados fueron: Baja California, Chihuahua y Guanajuato, con el 100% de cumplimiento.

El IIPE 2019 mide la calidad de la información presupuestal de las 32 entidades federativas y tiene como propósito, de acuerdo con el Imco, “eliminar las condiciones de opacidad en el manejo de los recursos públicos a partir de 116 criterios divididos en 10 secciones, de los cuales 98 (84%) están basados en la legislación, y los 18 restantes (16%) a partir de buenas prácticas gubernamentales”.

        —También te puede interesar: 

Comentarios