Abundó que otro de los objetivos es darle oportunidad a los productores jóvenes y a los que apenas ingresan en la dinámica de comercialización en diversas ramas.

Comenzó en el oficio del textil hace apenas un año, cuando se dio cuenta que en Santos Reyes Zochiquilazala las mujeres dejaron de usar su vestimenta.
A la fecha, la joven realiza blusas bajo pedido, no solo por las mujeres de su pueblo sino para personas externas. Aunque Aquilina asegura que es una labor difícil debido a la falta de equipo de trabajo, continúa porque le preocupa el rescate de su indumentaria.
Entre los productores, también están los que cosechan la miel, pan casero, chocolate, café y otros derivados.
“Somos un colectivo que nos ayudamos entre todos, la producción de algunos son orgánicos, algunos se abastecen de plantas, otros de frutas y verduras, el cual transforman en estado de conservación”, explicó Guadalupe Montalvo.
Detalló que el nombre de la expoferia es porque se trabaja en la agronomía y la cultura, los cuales van de mano, para que visibilicen a los productores y las personas que transforman sus productos.
“Somos parte de la culturalidad de toda esta región, en donde la mayoría de los productores que estamos en este movimiento, hacemos una acción sin dañar al planeta ni a las generaciones posteriores, por ello trabajamos bajo la sustentabilidad”, aclaró.

La colectiva Jardín de la Mixteca, comenzó haciendo cremas para rehabilitación, sin embargo, con los años también comercializan aceites, deshidratados, licores de frutos de la región, tés, salsas y artesanías.
“Generamos una economía circular, donde compramos productos brutos a los pequeños productores, para transformarlos; otros, vienen a dejar sus mercancías para que acá se vendan y así nos vamos ayudando todos”, agregó Montalvo Martínez.