Más Información

Sociedad Agrícola niega acusaciones de despojo en el Coyul, Oaxaca; “las tierras son nuestras”, asegura

Al menos 20 personas murieron en un accidente en la autopista Tehuacán-Oaxaca, según informes preliminares

Refuerzan seguridad en carreteras para garantizar la actividad turística en México: Rodríguez Zamora
De acuerdo con datos oficiales, la rehabilitación de los 300 kilómetros de la red ferroviaria, que incluyó cortes de curvas y de laderas, costó 3 mil millones de pesos que se repartieron entre las empresas Regiomontana de Construcción y Servicios (RECSA) y Construcciones Urales, La Peninsular, Grupo Diamante, Caltia Concesiones, Comsa Infraestructuras, Ferro Maz, Constructora Torres, Asociados Janus y Chiñas Constructores, mismas que realizan las obras desde hacemos de tres años.
En junio de 2020, el Presidente dio el banderazo de salida a los trabajos desde la estación ferroviaria de Medias Aguas, Veracruz y con ello inició la modernización de las vías, incluyendo cambio de durmientes y rieles, ante la incertidumbre y resistencias de pobladores de comunidades indígenas, principalmente ayuujk, por las eventuales afectaciones a territorios y al medio ambiente.

La estación más grande del trayecto, la de Matías Romero, no tiene ni 30% de avance, revelan los obreros que hace a penas una semana suspendieron sus labores en protesta porque la constructora no les cubría sus salarios correspondientes a un mes. Por el momento el edificio es un cascarón y en la parte frontal, donde funcionaban los talleres de reparación, hay una galera a media construcción.
Sin embargo, los avances que lleva la obra son discretos. “Aún falta mucho para terminar la construcción de la estación y demasiado para concluir con el centro de mando y de capacitación de conductores de trenes para el sureste del país”, reconocen obreros a quienes se observa laborando a marchas forzadas.
La estación de Chivela, que pertenece al municipio de Asunción Ixtaltepec, también sigue en proceso. Es la parada intermedia entre las de Matías Romero y Ciudad Ixtepec, esta estación lleva un avance considerable, pero hasta este martes se veía a los obreros en una jornada de ida y vuelta colocando rejas, protecciones y dando los últimos toques para la inauguración.

Pero las obras sin concluir de las estaciones no son los únicos pendientes. Según ciudadanos que viven en las localidades de la zona norte del Istmo, en los límites de Oaxaca y Veracruz, todavía faltan por cambiar al menos 30 puentes ferroviarios. Mientras que, en temas sociales, en varias comunidades todavía se espera la construcción de clínicas, hospitales y escuelas de nivel superior, obras prometidas por el gobierno federal para que los habitantes de las comunidades aceptaran el avance de las obras.
En Matías Romero, por ejemplo, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), recuerda que hubo un ofrecimiento gubernamental para construir un nuevo hospital; sin embargo, no hay señales de que esa promesa se vaya a cumplir.
Policía municipales de esta comunidad, además, explicaron a este medio que la obra de un parque, una de las pocas que sí entregó gobierno federal como en compensación por la rehabilitación del Tren Transístmico ya presenta fallas, se le escurre el agua y ya se le cayeron unos acrílicos que lo protegían.
“No se proporcionó evidencia documental que acreditara las actividades realizadas en 2019, para dar cumplimiento a los procedimientos, etapas y acuerdos previstos en las Asambleas Regionales Consultivas, ni las convocatorias de las reuniones de seguimiento de los acuerdos, ni los resultados de la consulta realizada”, señala, por lo que determina que no se contaba con un diagnóstico que permitiera dimensionar su impacto social en la población de 79 municipios de Oaxaca y Veracruz.
Al respecto, grupos ecologistas acusan que las autoridades ambientales no actuaron con apego al derecho para obligar a la empresa FIT a instalar genuinamente los comités de vigilancia ambiental, para mitigar estos daños ambientales.

Además, las organizaciones acusan la criminalización de la protesta social, pues hasta el momento se contabilizan 17 carpetas de investigación en contra de defensores del territorio en Mogoñé Viejo en las que se acusa a 16 personas del delito de ataques a las vías de comunicación, por mantener una protesta pacífica y bloqueo de 61 días en las vías del Transístmico, mismo que fue desalojado por elementos de la Mariona y e Ejército.