Más de una decena de organizaciones civiles condenaron los discursos de odio y expresiones "trans excluyentes" que se emitieron en un programa de la diputada local Concepción Rueda Gómez, del partido Morena.

A través de un pronunciamiento, explicaron que estas expresiones se realizaron en una transmisión difundida a través del perfil de Facebook "Cony Rueda G" y otras plataformas digitales como Spotify.

Las organizaciones se refieren a un programa en el que la diputada morenista Concepción Rueda dialoga con Amira Cruz, una profesora y trabajadora del Partido del Trabajo en Oaxaca. En ese programa, se afirmó que “la agenda de las identidades de género no son agenda del feminismo”; sin embargo, los videos fueron bajados de la red social de la legisladora local de Morena.

“Hacemos un llamado urgente a las instancias correspondientes para que tomen cartas en el asunto, así como a las plataformas involucradas para que retiren dicho contenido que incita al odio y la discriminación”, demandaron las organizaciones entre las que se encuentran la Fundación Trans-Difusión A.C., la Comisión Estatal de Diversidad Sexual de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas, Capítulo Oaxaca, KOXUB Comunidad Trans por nuestros DDHH en Oaxaca.

En su comunicado, aseguraron que este tipo de contenido no sólo perpetúa la discriminación y la desinformación hacia las personas trans, sino que incita al odio, vulnera derechos humanos fundamentales y puede fomentar actos de violencia y exclusión hacia una población históricamente marginada.

Explicaron que los discursos que niegan la identidad, existencia y dignidad de las personas trans no son libertad de expresión, sino expresiones de odio que deben ser señaladas, eliminadas y sancionadas.

Por ello solicitaron a las plataformas Meta y Spotify que retiren de inmediato este contenido de sus plataformas y que las autoridades correspondientes, incluyendo el Conapred y la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Comunidad LGBTI+, investiguen posibles responsabilidades por incitación al odio y discursos discriminatorios.

Y a la sociedad civil, medios de comunicación y líderes de opinión a que no reproduzcan este tipo de narrativas dañinas, y en su lugar, promuevan contenidos basados en el respeto, la inclusión y la dignidad de todas las personas.

“Las personas trans vivimos, resistimos, aportamos y exigimos un trato digno, libre de prejuicios y violencias. No permitiremos que se nos silencie ni que se atente contra nuestros derechos. Ninguna persona debería temer por su identidad. Exigimos una sociedad más justa, igualitaria y libre de odio. Los discursos transfóbicos no tienen cabida en una sociedad democrática”, expresaron.

Google News

TEMAS RELACIONADOS