Agrupaciones de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México señalaron que organizaciones como la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni),Resistencia Civil del Istmo, Corriente del Pueblo Sol Rojo y Coordinadora de Pueblos del Istmo en Resistencia (Copir) son hostigadas por los gobiernos federal, estatal, autoridades municipales y particulares.
Esta persecución, dijeron, se da en el marco de la lucha que emprenden las comunidades en defensa de la tierra y el territorio, ante lo que consideran la imposición del Corredor Interoceánico y en contra de los abusos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Afirmaron que los gobiernos de todos los niveles violentan de manera constante los derechos de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, “simulando consultas, ocultando información, invadiendo y despojando tierras”; además de provocar divisionismo y confrontación en las comunidades.
Entre ellos, está el caso de Salvador Pinal Meléndez, comunero de Santa Cruz Tagolaba, quien fue encarcelado el 20 de septiembre pasado por defender sus tierras cercanas a las vías del tren de una invasión del grupo del priista Anastasio Gutiérrez, mejor conocido como Tacho Canasta.
De acuerdo con las organizaciones, esta situación estuvo a punto de derivar en un enfrentamiento entre pueblos vecinos.
Mientras que el 2 de octubre, Teófilo García Sarabia, dirigente de la Resistencia Civil del Istmo, fue atacado en la carretera Transístmica a la altura del rastro de la ciudad de Matías Romero.
El mismo 2 de octubre, Dagoberto Toribio Severo, presidente de la Mesa Directiva de Ucizoni, recibió una llamada telefónica en la cual, en tono amenazante, inquirían sobre Carlos Beas Torres, coordinador de su organización, y también profirieron amenazas en caso de seguir adelante con las protestas.
También señalaron el hecho de que José Benito Sosa Merchant, integrante de Copir en Chahuites, fue denunciado penalmente por la CFE “por pertenecer a la resistencia civil en el Istmo”.
Ante estos actos, las organizaciones como el Frente en Defensa de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco; Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ-Nacional), Sección XXII del SNTE, Coordinadora Nacional Plan de Ayala MN , exigen a las autoridades federales y estatales cese el hostigamiento en contra de los campesinos indígenas, autoridades comunitarias e integrantes de las organizaciones sociales del Istmo de Tehuantepec que reclaman de manera legítima el respeto a sus derechos, asimismo se brinde información suficiente y culturalmente adecuada a las comunidades sobre los impactos del llamado Corredor Interoceánico.
También piden la liberación inmediata del comunero zapoteca Salvador Pinal Meléndez, de Tagolaba, Tehuantepec, cese a las acciones represivas de la Comisión Federal de Electricidad en contra de José Benito Sosa Merchant y demás integrantes de las organizaciones de resistencia civil.